domingo, 7 de agosto de 2011

Arte religioso




Arte Románico
Entre los siglos XI y XIII, durante el período que se conoce como Baja Edad Media, se forma en Europa un arte al que se le da el nombre de Románico. Este nombre hace referencia a la fuente en que tiene su origen, que es el arte de Roma, el arte romano, del que toma tipos de edificios y técnicas constructivas.
El románico relacionado con el arte cristiano, reúne  las diferentes concepciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe), aunque los diferentes estilos fueron evolucionando hacia uno sólo, muy homogéneo, con características casi idénticas en todos los países.. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que se fue dando de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España.

Arquitectura románica

Es una arquitectura religiosa, de creación monástica, porque son los monasterios y los conventos los que la impulsan, pero al mismo tiempo también era un arte aristocrático. Su edificio tipo es la Iglesia. Expresa el ideal de severidad y monopolio, de disciplina y penitencia. La concepción metafísico-religiosa, en donde todo lo terrenal estaba relacionado con el más allá, todo lo humano estaba referido a lo divino. Estas iglesias románicas son edificios imponentes y poderosos, expresión de un poder ilimitado y de unos medios inagotables. Se las ha llamado “fortalezas de Dios”. Desde el punto de vista técnico, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales básicos. Tiene una apariencia robusta y pesada. El principio de sustentación es estático, ya que enfrenta masa contra peso. Presenta un exterior sobrio, de muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura. Otros elementos constructivos: contrafuerte, columnas, pilares, cúpulas.

Pintura románica
La pintura románica tiene un desarrollo notable, las grandes extensiones de pared lisa eran apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura era un arte subordinada a la construcción. La falta de perspectiva, los colores planos, la composición simétrica, la rigidez de las figuras y la inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, prueban una indudable influencia oriental a través del arte de Bizancio. La técnica empleada es la del Fresco, notables ejemplos son las iglesias románicas catalanas, de fulgentes colores y motivos abstractos de significado simbólico; y las iglesias italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya cierto empeño en copiar la naturaleza con fidelidad.

Escultura románica
Su finalidad no es artística sino didáctica: dar a conocer a los fieles las figuras y verdades sagradas para su instrucción religiosa. En cuanto a la estilización y desproporción, las figuras no guardan las proporciones naturales. Tampoco guardan la debida perspectiva ni la relación de tamaños que se debe a la diferente profundidad a que están las figuras. En los relieves, la diferencia de tamaño significa la importancia del personaje. Las escenas se componen, guardando una relación simétrica. En los tímpanos, la composición tiene siempre como eje la figura de Cristo.

Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)

            La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XIII por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia, así como con la Catedral de Jaca.

La apariencia exterior de la Iglesia de San Martín de Frómista es característica del periodo románico en que fue construida. Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, tienen distinto volumen (la central es más ancha y alta que las dos laterales), y terminan en tres ábsides circulares.
Desde el exterior se advierten sus muros sólidos, con escasos ventanales coronados por arcos de medio punto situados en los ábsides y en los laterales del templo. A lo largo de todas las fachadas,a modo de cornisa, se extiende un adorno ajedrezado de piedra a diferentes alturas. Además, bajo los aleros de las puertas y tejados se encuentran más de 300 pequeños canecillos, con figuras similares a gárgolas, representando animales, seres humanos y seres mitológicos o fantásticos. Sobre la puerta principal se sitúa un crismón de seis brazos, de dudosa antigüedad.
La iglesia presenta cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen útiles: la de la fachada principal, la más ricamente adornada de todas, y la de la portada sur (actual puerta de entrada al público). La puerta de la fachada norte aparece tapiada.
La iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada por tres naves de distinto tamaño separadas por pilares compuestos. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales, y las tres culminan en ábsides semicirculares. En el caso de esta iglesia, la planta basilical está combinada con la forma de cruz latina, con el cimborrio octogonal situado sobre el crucero.
Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XIII, que corona la nave central.
El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, presenta algunos elementos decorativos de interés. Destacan los capiteles que coronan cada una de las columnas (algunos de ellos, reconstrucciones modernas de los originales), con imágenes vegetales, animales o narrativas. Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la fábula de "La zorra y las uvas".
Por otra parte, la repisa ajedrezada que se observa en el exterior recorre igualmente el interior, a diversas alturas.

Bibliografía:
-          Hauser, A. “Historia social del arte y la literatura: Feudalismo y estilo románico.

Alumna:  Ciarallo Fiorella. 1°PAV. T.M.





Saint Sernnin de Toulouse


A lo largo de los Caminos, y sobre todo en el sur, cerca de los Pirineos, en Rosellón y Languedoc que conducen a Santiago de Compostela se construyen diversas "iglesias de peregrinación" que presentan características comunes: grandes proporciones, planta de cruz latina (es la que tiene las cuatro partes desiguales), tribuna sobre las naves laterales con triforio, pero lo más importante es la presencia de girola con deambulatorio para el paso de los peregrinos. Las más importantes son Saint Sernnin de Toulouse y Sainte Foy de Conques
La Basílica de San Sernín es un templo católico de la ciudad de Toulouse, en el departamento francés del Alto Garona, construida entre los años 1077-1096. Se trata de un santuario construido en el emplazamiento de la tumba de San Sernín o San Saturnino, obispo de Toulouse martirizado hacia el año 250. Justo sobre el coro, en el cruce del crucero se levanta un campanario de 64 metros de altura y de forma octogonal. Está constituido por 5 niveles:
El nivel más bajo, sobre la cúpula y constituido en cada cara por dos ventanas cubiertas de arcos en mitra. Los dos niveles siguientes, en ligera retirada respecto al precedente, están constituidos también por el mismo tipo de ventanas. Los dos niveles siguientes fueron construidos en la segunda mitad del siglo XIII. Se caracterizan sobre cada cara por dos ventanas cubiertas de arcos en mitra. Finalmente, en 1478, fue construida una aguja en mazonería para soportar un globo terminal coronado por una cruz. El campanario protege un carillón compuesto de 24 campanas. El ábside central está rodeado por una nave semicircular llamada deambulatorio o girola, que da la vuelta al altar mayor. La existencia de un gran muro desnudo, obliga a los arquitectos a introducir numerosos elementos decorativos que lo animen exteriormente
Siendo Iglesia cristiana una institución con vocación de perdurar, su construcción estará determinada por dos valores que buscan dar a la arquitectura solidez y duración: La monumentalidad: responde al interés por imitar a los grandes edificios romanos, cuya grandeza sería un buen vehículo propagandístico para la Iglesia. Los templos tienden, desde su primera sencillez, a la grandiosidad. La perdurabilidad: dado el carácter “eterno” de la religión cristiana, se rechazan los materiales pobres o livianos; su apuesta por la duración exige el uso de materiales robustos y duraderos como la piedra, bien cortada en sillares y perfectamente aparejada. Por otra parte, esta iglesia corresponde a una arquitectura solida y rigida sin ventanas por la ideas de persecución y ataque de bárbaros.
Las pesadas techumbres de piedra se soportan por medio de: gruesos muros, reforzados en su exterior por contrafuertes, gruesos pilares y columnas.
El típico pilar románico tiene el núcleo de sección cuadrada o rectangular, en cuyos frentes se adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones que sostienen la bóveda y de los arcos formeros. En ocasiones se combinó el pilar y la columna en otras se utilizaron grandes columnas, sobre todo cuando la cubierta era menos pesada.


 Bibliografia:


Alumna: Ciarallo, Fiorella. 1° PAV. T.M




Arte Románico



En la Edad Media, la economía se había vuelto completamente agraria, las ciudades habían
perdido su importancia y su atracción, la vida toma una forma mucho más sencilla, la población
se distribuye en pequeños poblados dispersos. Karl Bücher lo designa como
economía doméstica cerrada;  esto quiere decir que se produce lo que se consume.
Este tipo de economía termina influyendo en la cultura de la época, se hace evidente la falta
de estímulo para la superproducción, se siguen poniendo en práctica métodos tradicionales
sin preocuparse en el avances tecnológicos ni en la organización social. Carecen de incentivo
para el ahorro y el lucro.
Todo esto conlleva al estatismo de las formas sociales, no hay un interés en el intercambio de
clases sociales, intentar traspasar esta frontera significaría una rebelión contra un mandato
divino. Los valores supremos no son cuestionables. Esta etapa puede considerarse como tranquila
segura de si misma y de su fe.
La autoridad de la Iglesia era absoluta, toda actividad cultural se realizaba en relación a la fe,
había una dependencia intelectual, científica y artística.
En el siglo X los normandos ingresan en Inglaterra, con sigo llevan un estilo arquitectónico
denominado normando en la isla y románico en el continente europeo. Los obispos y los
nobles eran los nuevos señores feudales, demostraban su poder construyendo abadías y monasterios.
A fines del siglo X el movimiento cluniacense dio vida a un nuevo espiritualismo.
La Iglesia buscando desplegar su totalitarismo, crea un ánimo apocalíptico, se consolida y
construye las primeras catedrales, eran épocas de grandes donaciones y se generó de este
modo, un crecimiento en los bienes eclesiásticos.
Las iglesias románicas eran edificios imponentes y poderosos, a menudo los únicos edificios
de piedras de los alrededores. La planta estaba compuesta por una nave central y dos o cuatro
alas laterales que concluían en un ábside cada una de forma semicircular, también podía
llegar a tener un crucero, obteniendo como resultado una planta en forma de cruz latina.
Utilizaban el arco semicircular o de medio punto, empleaban la bóveda de cañón con contrafuertes
exteriores o estribos, para sostener estas pesadas bóvedas se realizaban gruesos muros
de piedra de sillería. Adosado a la construcción se levantaba una torre, el campanario.
Una de las características de estas catedrales es el pórtico abocinado. Se utilizaba este espacio
para plasmar todos los simbolismos del cristianismo, tanto en el tímpano como en las columnas.
Las esculturas eran subordinadas a la arquitectura y carecían de agilidad.
La pintura de murales no era un estilo muy cultivado. Si se utilizaban en tabletas o tapices que
decoraban los altares. También podía verse en los códices o libros, el estilo era de personajes
planos, pliegues rígidos, riqueza policroma y carácter solemne, las figuras suelen ser lineales
y recortadas del fondo, presentados de frente, con ojos grandes y mirada de gran firmeza, la
perspectiva es jerárquica. La producción es simple y homogénea.
En todas estas manifestaciones se ve la intervención de los teólogos aconsejando a los artistas,
éstos, los artistas, no eran más importantes que la obra, la temática solo debía comunicar y enseñar
mensajes de la biblia. La pintura estaba a pasos de convertirse en una forma de escritura
mediante imágenes, gracias a estos métodos la iglesia pudo enseñar y predicar la creencias
religiosas.

Bibliografía:
1. Hauser, A. Historia social de la literatura y el arte. Feudalismo y estilo románico.
Labor 1988. 223-242
2. Gombrich, E. Historia del arte La Iglesia militante.
Sudamericana 2004. 171-183
3. http://platea.pntic.mec.es/curso20/6_procesadordetextos/12.pdf
    Alumna: Carolina Miguens. 1° PAV. TM.



     



    1 comentario:

    1. Blue Titanium Art | Titanium Art
      This is titanium tv apk the blueprint titanium phone case for Blue Titanium Art. This is how you can get titanium knife started building your own amazing artworks. The design is made using titanium rings acrylic ford edge titanium 2019

      ResponderEliminar