Diferencias entre Maya y Egipto
Egipto:
· Se divide en tres etapas los cuales finalizan con la invasión romana, abarcando trece dinastías
· Ubicación: Asentados a orillas del Nilo, regulo la vida, las costumbre y la cultura de los habitantes, que sin ella seria un desierto en Egipto, tiene un flujo dividido en periodos, que logra abundantes lluvias en invierno, dejándolo apto para la siembra, gracias a la cantidad de sedimentos y humedad que hace el suelo mas fértil. También dirigió la economía la distribución de alimentos, y el río fue una vía de comunicación
· Religión: Adoraban a diferentes dioses representados en animales, los elementos de la tierra y dioses antropomorfos (Horus etc.), abstractos (dios de la cultura y la justicia). Al faraón se le atribuye un origen divino. Creían en la vida después de la muerte y le rendían culto a los muertos.
· Arquitectura: pirámides, monumentos funerarios, misión de servir de selpucro para guardar los cuerpos de los reyes. Entradas falsas por los saqueos a los tumbas, por sus objetos personales de los reyes, con cámaras reales
· Pintura: Decoraciones en tumbas y templos, la representación de tareas de labranza y recolección, ofrenda y pesca. Banquetes funerarios, bailarinas se representaban en los muros con la simbolización jeroglífica, figuras estáticas con la expresión del cuerpo, la cabeza de perfil, cuerpo de perfil, los hombros de frente. Utilizaban colores vivos y tonos planos.
Mayas:
· Ubicación: Su civilización esta asentada al lado del Nilo hasta el Sahara, el espacio que ocupa es de las sierras de Guatemala hasta Belice, aunque en su periodo actual se extiende hasta el salvador. Se divide en dos zonas la norteña y la sureña la cual goza de abundantes lluvias y numerosas aguas.
· Religión: tenían una divinidad creadora y principal (Izan Na) seres relacionados con el sol, en sus diversos aspectos. Ceremonias con rituales de autosacrificio, ritos de dedicación y enterramiento, con sacerdotes que controlaban el culto y todo lo relacionado con el.
· Arquitectura: construyeron en base de pirámide truncada (base cortada), utilizaban un pedestal en forma de prisma cuadrangular, construcciones rectangulares donde predomina la línea horizontal. Con tres tipos de construcciones templos en forma de pirámides con anchas escalinatas, los palacios, tienen numerosas celdas tipo monasterios, edificios tienen una cresta en la parte central con falsa bóveda.
· Pintura: usan el estuco para la decoración exterior y el fresco para la parte interior, con motivos ornamentales en cerámicas, delinean los contornos con negro, ilustran escenas de batallas, ceremonias mayas y sacrificios, rituales. Con bajo relieve en arcilla, donde representan figuras humanas de frente y la cabeza y los miembros inferiores de perfil, cerámica policromatica (muchos colores) decoraciones geométricas.
_ Art Mexicain
_ Teotihuacan_ el Tajin
_ Monte alba. Editorial abc
_ Arte en el mundo
_Arte precolombino I. Editorial Viscontea
_ Arte precolombino II. Editorial Viscontea
_ Lacouste
_ Territorio y origen de la cultura maya “Ramos Gomes_ Blaco Bosqueal”
_ El Nilo fuente de una cultura milenaria
_ Faraones del sol “National Geografic”
Conclusión:
A pesar de varios siglos y kilómetros, ambos desarrollaron pirámides como tumbas, escritura jeroglíficas y calendarios, aunque sus calendarios eran con propósitos diferentes Ej. Mayas: representaban a los diferentes dioses. Egipcios: era un calendario agrícola y medía los años que duraba su rey en el gobierno.
Ambos alcanzaron un gran conocimiento con la astronomía y se guiaron con el cielo para la creación del calendario de 365 días.
Soledad Ferreyra
Analía Córdoba
Comparación: Mayas -Egipcios
Los egipcios y los mayas, las culturas más importantes de Africa y Mesoamérica, respectivamente, tienen similitudes la estructura de su escritura jeroglífica, los conocimientos matemáticos y astronómicos, la vida económica, la explotación de la tierra y la forma en que ambas se disolvieron absorbidas por el surgimiento y llegada de otros pueblos.
"En ambos casos pertenecen a realidades culturalmente sesgadas, por la conquista española en caso de los mayas y por la conquista grecorromana y la llegada posterior del mundo islámico en caso de los egipcios",
"En ambos casos pertenecen a realidades culturalmente sesgadas, por la conquista española en caso de los mayas y por la conquista grecorromana y la llegada posterior del mundo islámico en caso de los egipcios",
· Las pirámides:
Los egipcios comenzaron a construir sus colosales y perfectas pirámides hace alrededor de 5.000 años como tumbas y eran verdaderos hogares para los muertos en su camino a 'otra vida'. También tienen un sentido religioso, ya que se la consideraba una escalera que le permitiría al rey acercarse a Ra, el dios sol.
Las pirámides mayas eran tumbas y templos. Sitio de descanso para los gobernantes, al igual que las de los egipcios eran adornadas en las paredes con dibujos que mostraban personajes relacionados con el difunto. · Calendario y jeroglífico
Los mayas y los egipcios eran pueblos que miraban al cielo y su estudio de las estrellas les permitió desarrollar calendarios perfectos de 365 días. El calendario egipcio era agrícola y medía los años de gobierno de cada rey, mientras que el maya representaba a los diferentes dioses y era lineal en la cuenta de los años.
Ambos pueblos alcanzaron un amplio conocimiento de la astronomía, a tal punto que algunas de las pirámides egipcias se construyeron tratando que la punta estuviera alineada con algunas estrellas y algunos edificios mayas están en exacta posición en relación con los puntos cardinales y la ubicación de ciertos astros.
Alumnas: Florencia Martinez, Silvia Castaño
FOBA: C
Cultura Maya:
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sur este de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan algunos de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades . Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio.
Se dividió en tres importantes etapas.
o Preclásico maya
También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el área maya inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320 d. C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.
Las características en este periodo preclásico la costa del Pacífico (desde el este de Oaxaca hasta El Salvador) estuvo poblada por los ancestros de los mixe, zoques y popolucas actuales (uno de los cuales es del grupo de los mayas) que hacia el 1200 a. C. emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización Olmeca arqueológica
En el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 a. C. El Mirador, ca 600 a. C., Cival, ca 450 a. C. y San Bartolo ca 400 a. C. con sus murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya.
Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte (Península de Yucatán) y otros se quedaron ahí, de esta manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzaes, xiús, cocomes, tzotziles, tzeltales, lacandones, entre otras), ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, sólo variaban los distintos dialectos. Cuando se realizó la conquista española cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones.
Al paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó auge en la zona norte del Petén, en la Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical, ahí fue su núcleo original.
De ésta época, datan el urbanismo y la organización estatal que se fueron desarrollando en un ambiente estable y prolongado; se adaptaron al medio ambiente en que vivían y sabían convivir con la naturaleza. Por aquello se distingue un gran respeto que ellos tenían como seres humanos hacia su entorno.
Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, por eso a este periodo se le conoce también como agrícola.
En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre sí.
De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca dejó de ser tan grande como había sido durante el período Preclásico Medio. Hacia el siglo III a. C. había cesado definitivamente.
Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración y la Cuenta Larga , y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan.
Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 a. C.; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca entre otras.
Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C. aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.
Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.
Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Caracol, Yaxhá, Naranjo, Xultún, Río Azul, Naachtún, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Comalcalco, Palenque, Yaxchilán, Kankí, Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxkintok, Ceibal, Xamantún, Copán, entre otras.
Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (600 a . C. al 889 d. C.), localizado a 25 kilómetros al norte de Tikal (Guatemala), tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (800 a . C. al 869 d. C.), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 100 mil habitantes en su momento culminante, siendo la ciudad más grande de América en el Clásico Tardío. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe.
Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 d. C., fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad.
La ciudad de Comalcalco en el estado de Tabasco es la ciudad maya más occidental, y su característica principal es que a falta de piedras en la región, sus habitantes construyeron los edificios a base de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de estuco hecho con concha de ostión. La región, fue la principal productora de Cacao, cuya semilla fue utilizada como moneda por las diferentes culturas mesoamericanas
De este período datan también las ciudades de Calakmul en Campeche, donde se han encontrado más de 100 estelas, y Cobá en Quintana Roo, que floreció en 623 d. C. y constituye el centro teocrático más antiguo del noreste de la península de Yucatán.
Cobá, situada a orillas de cinco lagos, entre los cuales los más importantes son Cobá y Macanxoc, se desarrolló a principios de nuestra era. Constituía un asentamiento humano pequeño, con una organización social de tipo aldeano y cuya actividad principal era la agricultura. Conforme la población fue creciendo, entre los años 400 y 1000 de nuestra era, Cobá aumentó su poder económico y político, llegando a convertirse en un importante centro ceremonial.
Este importante centro cubría una extensión total de 100 km² y su núcleo unos 2 km²; se encontraba comunicado con la región por medio una serie de caminos que tenían por objetivo asegurar el control económico y político del territorio, además de ser excelentes medios de comunicación. Los caminos se empezaron a construir entre los años 600 y 800 d. C. aproximadamente. Es también la época en la que se esculpen numerosas estelas y en que el crecimiento urbano se aprecia en la construcción —aparte del núcleo— de tres grupos de edificios ceremoniales: Nohoch Mul, Chumuc Mul y Macanxoc. La población alcanzaba entonces los 70 mil habitantes, y hacia el año 1000 controlaba la ruta comercial de la costa oriental y del centro y norte de la península de Yucatán.
La civilización maya, tuvo centros como Palenque, enclavado en la selva de Chiapas, que llegó a su máximo esplendor entre los años 695 y 799 dC, al igual que los centros de Yaxchilán, Bonampak y Piedras Negras. Es en esta región donde encontramos los primeros indicios de la existencia de la guerra entre los mayas: hay representaciones que hablan de guerreros, batallas e incursiones para capturar prisioneros. Becán, situada en Campeche, es un ejemplo de ciudad maya fortificada y rodeada por un foso seco.
Antes de finalizar con el periodo teocrático es importante resaltar la relación tan estrecha y duradera que había entre la región maya y el Centro de México, especialmente con Teotihuacan, de los siglos V a VII. Teotihuacan controló los centros mayas de este periodo a través de la guerra y del dominio político, pero sobre todo mediante las influencias culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran mercancías básicas dentro de las redes comerciales.
Podemos afirmar que la desintegración tan dramática como incomprensible de estos poderosos centros ceremoniales podría estar íntimamente ligada a la caída de la propia Tehotihuacan.
Se han manejado muchas hipótesis acerca de la decadencia y desaparición de los centros mayas teocráticos, el hecho de que Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y 750 dejó de mostrar su influencia en el área maya. Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso a Xochicalco, y posteriormente a los toltecas, en el dominio del Valle de México. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.
Esta corriente, llamada putún o maya-chontal, habitaba en el sur de Tabasco y tenía estrechas relaciones comerciales con los pueblos del centro de México y con los grupos nahuas establecidos en la periferia de la región maya, por ejemplo en Xicalango. Su presencia habría de romper con el precario equilibrio en el que trataba de mantenerse el mundo teocrático, y fueron los putunes los que aprovecharon la caída de este orden para introducir una nueva forma de vida y de dominio sobre la región.
El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
Los putunes se establecieron al sur del río de la Pasión y llamaron a su tierra Acalán ("lugar de canoas"). Fundaron dos poblaciones principales: Potonchan (Putunchan), situada en la desembocadura del río Champotón, e Itzamkanac, junto al actual río de la Candelaria que desemboca en la laguna de Términos.
Establecieron numerosos puertos en esas rutas, entre los que destacan Cozumel, Xel-Há, Bahía de la Ascensión y Polé (la actual Xcaret), en Quintana Roo, que fueron dominados por una rama de los putunes.
Desde Polé los itzáes penetraron tierra adentro para conquistar Chichén en 918, y desde entonces tomo el nombre de Chichén-Itzá. Hacia el 950, dominaban toda la región oriental hasta Bakhalal (Bacalar) y Chactemal (Chetumal). Una vez controlada la zona, esta rama itzá de los putunes estableció comunicación con sus vecinos mexicanos del sur de Campeche. Se supone que los itzáes, —quienes hablaban tanto el chontal como el náhuatl y habían absorbido profundas influencias del centro de México— recibieron a Quetzalcóatl, llamado en maya Kukulkán. Éste había huido de Tula y se alió con los chontales para conquistar Chichén Itzá en 987. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.
Es conveniente recalcar que autores como Enrique Florescano, Leonardo López Luján y Alfredo López Austin, ponen en duda que el Quetzalcóatl histórico haya llegado a Yucatán. En primer lugar, porque las fechas no coinciden. En segundo, porque similares argumentos presentaban los nobles mixtecos, tarascos y más tarde los mexicas para legitimar su posición en la estructura social. Tanto el mito Tollan y la de la huida de Quetzalcóatl, como las expresiones artísticas y la vocación eminentemente guerrera de las sociedades mesoamericanas del período Posclásico Temprano forman parte de un complejo muy extendido por toda la región en ese tiempo.
Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunac Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzáes como de los tutul xiúes. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzáes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.
La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra.
Las crónicas mayas establecen claramente que los putunes conservaron su poder sobre la región de Bakhalal y Chactemal durante el periodo de la dominación de Mayapán (1200-1480),donde hicieron constantes viajes de ida y vuelta a Potonchán.
A la caída de Mayapán, la península de Yucatán se dividió en 16 pequeños estados, cacicazgos o provincias, cada uno con su propio gobernante. Entre estos cacicazgos existían rivalidades y guerras constantes. Esa era la situación reinante a la llegada de los primeros españoles.
En el Petén, Tayasal de los Itzaes, Zacpetén de los Ko'woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades mayas y mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, después de varios intentos fallidos, incluyendo unos de Hernán Cortés en 1542.
En el altiplano sur surgieron otros estados mayas, entre ellos el reino K'iche' basado en Q'umarkaj (Utatlán), que produjo el Popol Vuh, la obra histórica y mitológica más conocida de los mayas. Otros estados en las tierras altas de Guatemala incluyen el reino Mam en Huehuetenango (Saculew), Kaqchikel en Iximché, Chuj en San Mateo Ixtatán y Poqomam, probablemente en Mixco Viejo.
La vida en Egipto está determinada principalmente por las crecidas del río Nilo. El aumento de su cauce provocaba la inundación de las zonas cercanas, permitiendo así el desarrollo de la agricultura en esta sociedad. Esto cobra especial importancia si tenemos en cuenta que a su alrededor nos encontramos con el desierto.
Es por esto que los egipcios localizan la mayoría de sus ciudades en las cercanías del Nilo, aunque también tenían presente el peligro de inundaciones, por lo que a veces lo hacían sobre zonas elevadas.
Es por esto que los egipcios localizan la mayoría de sus ciudades en las cercanías del Nilo, aunque también tenían presente el peligro de inundaciones, por lo que a veces lo hacían sobre zonas elevadas.
Las principales ciudades eran Menfis, Tebas, Tell el-Amarna o Sais , las elegidas por el faraón como capitales. Todas estaban organizadas de manera algo caótica, tomando como centro los edificios públicos. |
Las construcciones de los egipcios eran en su mayoría en adobe, material creado con paja y barro, debido a la ausencia de piedras y madera en la zona. Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de las canteras.
Las excavaciones realizadas hasta la actualidad confirman que la casa egipcia estaba construida alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas.
La casa tenía una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén. Esta estructura no varía con relación a la clase social de los habitantes, diferenciándose únicamente en el número y el tamaño de los habitáculos.
Gruesas columnas sirven para sujetar la estructura de estas casas unifamiliares, altas y estrechas cuya puerta estaba elevada respecto al nivel del suelo. En el techo de la casa se situaba la azotea. Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los sirvientes.
El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas en madera.
El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir, algunos incluso de piedra.
Las excavaciones realizadas hasta la actualidad confirman que la casa egipcia estaba construida alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas.
La casa tenía una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén. Esta estructura no varía con relación a la clase social de los habitantes, diferenciándose únicamente en el número y el tamaño de los habitáculos.
Gruesas columnas sirven para sujetar la estructura de estas casas unifamiliares, altas y estrechas cuya puerta estaba elevada respecto al nivel del suelo. En el techo de la casa se situaba la azotea. Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los sirvientes.
El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas en madera.
El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir, algunos incluso de piedra.
Se divide en etapas importantes que representan los cambios que se fueron formando a lo largo de los años.
El Imperio Antiguo de Egipto, también llamado Reino Antiguo, es el período de la historia del Antiguo Egipto abarca del 3100 al 2181 a .c lo integran las dinastías III y X. []
Forjó y consolidó el sistema político, cultural y religioso surgido durante el periodo protodinástico, con la aparición de una monarquía cuyos rasgos más notables son la divinización absoluta del faraón (los egipcios creían que el faraón aseguraba las inundaciones anuales del Nilo que eran necesarias para sus cosechas) .La vida en Egipto está determinada principalmente por las crecidas del Río Nilo. El aumento de su cauce provocaba la inundación de las zonas cercanas, permitiendo así el desarrollo de la agricultura en esta sociedad. Esto cobra especial importancia si tenemos en cuenta que a su alrededor nos encontramos con el desierto.
Es por esto que los egipcios localizan la mayoría de sus ciudades en las cercanías del Nilo, aunque también tenían presente el peligro de inundaciones, por lo que a veces lo hacían sobre zonas elevadas. y un poder político fuertemente centralizado.
Es por esto que los egipcios localizan la mayoría de sus ciudades en las cercanías del Nilo, aunque también tenían presente el peligro de inundaciones, por lo que a veces lo hacían sobre zonas elevadas. y un poder político fuertemente centralizado.
Las características en este periodo se encargaban de hacer un culto para los muertos, se conservaban por que se creía que los cuerpos qua se encontraban cerca del faraón pasarían a la otra vida y retornarían a gobernar con los dioses.
Para este tiempo se creía que luego de la muerte el faraón se encontrara con los dioses y se realizaba un ritual de momificación, en donde se lavaban los cuerpos se quitaban los órganos
Menos el corazón( estos se colocaban en diferentes cofres), se embalsamaban el cuerpo se lo cubría con paños y vendas de lino y se colocaba el cuerpo ya tratado en un sorcafago. El cuerpo a su vez se lo situaba con sus objetos personales la cual hacia que muchas tumbas fueran saqueadas debido a esto las pirámides contaban con cámaras secretas .
En este periodo se logran grandes construcciones : pirámides escalonadas realizada con piedras .En esta grandes construcciones se encuentran los templos , oratorios y estatuas, también asi las inscripciones signos y rituales que acompañan a los difuntos los llamados , jeroglífico.
La subsistencia y la economía se sustenta fundamentalmente por el rio nilo que fue la gran via de comunicación y de la distribución de alimentos, de la irrigación de tierras única fuente de agua.
En este periodo también se aseguran las condonaciones de agricultura y organización laboral, comercio interno y externo en una defensa del territorio.
1- Período Intermedio
Abarca de la dinastía 12 a la 17 del 2133 al 1786 a .c en este periodo se descentralizo poderes locales, se logro la estabilidad política (ganancia cultural y la prosperidad cultural), habiendo nuevas construcciones civiles con nuevos sistemas de regado.
2- Período intermedio
Debemos destacar entre los faraones de este período a Tutmosis II hasta Tutmosis IV consecutivamente, con el reinado de Hatshepsut tras la muerte del primero. Luego siguen Amenhotep (Amenofis II), Ajenatón, Tutankamón y por supuesto, la famosa dinastía ramésida de los Ramsés.
Las similitudes que encontraremos en la cultura egipcia y la cultura maya son varias e inexplicables como en terrenos tan lejanos se han dispuesto de esa manera.
En principio ambas fueron las más importantes de África y Mesoamérica, encontraremos semejanzas en las pirámides, las estructuras de su escritura jeroglífica, los conocimientos matemáticos y astronómicos, de allí las creencia de la vida después de la muerte los dioses y las conexiones con la naturaleza y lo espiritual ,a su vez tenían de referencia el sol el Dios por excelencia, la vida económica , la explotación de la tierra y la forma en que ambas se disolvieron absorbidas por el surgimiento y llegada del otros pueblos. En el caso egipcio, las ofrendas fueron para alimentar la memoria del muerto a través de ritos que presumiblemente incluyeron sacrificios humanos, al igual que los mayas.
Sin embargo, las víctimas egipcias siempre fueron "culpables" de delitos o de rebelarse contra el monarca, quien aparece representado eliminando el mal del mundo.
Los mayas, en contraste, sacrificaron a prisioneros de guerra, aunque no fueron tan sanguinarios como los mexicas (aztecas).
Los mayas, en contraste, sacrificaron a prisioneros de guerra, aunque no fueron tan sanguinarios como los mexicas (aztecas).
Las castas tienen cierto parecido. En ambos casos los sacerdotes fueron los que tenían el poder, y poseían cargos importantes en el medio económico. En los egipcios, además, el monarca era dios y en las dos culturas las clases bajas fueron eminentemente campesinas, en el caso de Egipto, fueron esclavos.
Ambas obtuvieron a la vez grandes avances en el arte de la arquitectura y ciencia para desarrollar en sus tareas habituales. Tanto en la modificación de sus instrumentos de caza, como en su desarrollo arquitectónico para poder conservar sus objetos valiosos.
Daniela Sansone , Tomas Palma
Cultura Maya y Egipcia:
La cultura egipcia estaba dividida en tres imperios (antiguo, medio, nuevo) los cuales estaban gobernados por un Faraón, que para ellos eran seres casi divinos, ocupando el primer escalón de la sociedad; y en el último estaban ubicados los esclavos. En cambio la cultura Maya estaba organizada en ciudades independientes y su historia se divide también en tres periodos (preclásico, clásico, y posclásico), la sociedad maya estaba integrada por distintas clases sociales: Los nobles, los sacerdotes, el pueblo y por último los esclavos que eran prisioneros de guerra o delincuentes. Se compraban o vendían como mercancía, el infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La esclavitud egipcia era un número muy reducido y se difundió durante el imperio nuevo cuando los faraones realizaron guerras de conquista y trajeron a Egipto esclavos Asiáticos o Nubios.
Si hablamos de religión los mayas y los egipcios eran politeístas, creían en varios Dioses, pero los egipcios adoraban divinidades zoomorfas (que tienen apariencias de animales) y los principales Dioses que adoraban los mayas se vinculaban con la agricultura y el tiempo, como el Dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Ellos poseían rituales como sacrificios humanos, oraciones y demás, El creador del mundo era hundab y se creía que su hijo Itzamná , señor de los cielos, de la noche y el día. Había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizá el calendario, se lo invocaba en las ceremonias propicitorias del nuevo año para evitar desastres.
Los egipcios ubicaban a los Dioses por ciudades y provincias y habían algunos que eran adorados en todo Egipto. Los Dioses habitaban en los templos que los faraones habían construido para ellos, los sacerdotes se encargaban de su cuidado y sólo los faraones tenían acceso a ellos. El pueblo no podía ver directamente las estatuas de los Dioses, solamente podían disfrutar de su presencia en festivales o procesiones.
El pueblo egipcio creía firmemente en la vida después de la muerte; y se sostenía que para que este camino pudiera ser exitosamente transitado, el cuerpo se debía conservar de la mejor manera posible. Por ésta razón se practicaban las técnicas de momificación, que varían según la causa de la muerte y el poder económico del difunto. Las distintas ceremonias religiosas se realizaban durante los setenta días que duraba este proceso.
Dependiendo del estatus económico y social variaban las viviendas egipcias, tenían entre tres y diez habitaciones, una entrada donde recibían a las visitas y en las que se encontraba un pequeño altar dedicado a alguna divinidad de la fertilidad, un cuarto central donde se desarrollaban los acontecimientos de la vida cotidiana, una cocina y el dormitorio para el merecido descanso de sus moradores. Estas viviendas solían ser de una sola planta. En cambio en la cultura maya existían las casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos, quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes.
Los materiales de las viviendas mayas variaban de muros, techos de madera y materiales resistentes como la piedra. A diferencia de las viviendas egipcias, éstas viviendas estaban formadas por tres estructuras principales, separadas las cuales son cocina, el dormitorio y la bodega, y otras separadas, talleres y baños. Dormían sobre plataformas bajas donde colocaban colchones rellenos de algodón.
En relación a la vestimenta en los mayas, la nobleza utilizaba complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaban sandalias de cuero y lucia grandes tocados de plumas además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Los hombres utilizaban una especie de calzón llamado ¨patí¨, y las mujeres un huipil, o una falda y su manto. Éstos teñían sus artículos indumentarios utilizando colorantes, como por ejemplo de origen vegetal (añil), azul maya, entre otros.
Los egipcios al igual que los mayas utilizaban sus vestimentas adecuadas, a preferencia con el color azul maya, en la vestimenta egipcia el color bérico era el blanco, las mujeres cubrían todo el cuerpo desde las axilas hasta los tobillos, cuyas tiras a los costados, y anudados hacia atrás cubrían los pechos.
.Exploradores de la historia, Antiguo Egipto. De Genios
.Enciclopedia visual Clarín tomos 11 y 14
Otras fuentes de información
Civilizaciones Egipcia y Maya:
Las civilizaciones Egipcias y Mayas, están relacionadas, por la similar capacidad de organización civil, cultural, económica y religiosa. Cada una de ellas respeta los periodos de lluvia, adoran al sol y la arquitectura es de culto religioso y monumental.
Egipto es uno de los países que, a lo largo de la historia tuvo una formacion civil bien definida y plenamente desarrollada. Esta se dividió en 3 periodos, que abarcan 13 dinastías, finalizando con la invasión romana. Esta situada a orillas del río Nilo, lo que hizo de este curso de agua, un culto general, que regulo la vida, las costumbres y la cultura de los antiguos egipcios. Tiene un flujo dividido en periodos de precipitaciones, abundantes lluvias en invierno, dejando así el suelo apto para la siembra, gracias a la decantación de sedimentos y a la acumulación de húmedad,que hacen de este suelo el mas fértil. También sirvió para la distribución de alimentos y como vía de comunicación.
En la cultura Maya, en cambio, se extiende por la franja de tierra desde las sierras de Chiapas, hasta la península del Yucatán, pasando por el territorio de México, Guatemala, Honduras y Belice. Esta civilización se desarrollo en 3 periodos, teniendo su apogeo en el periodo Clásico, culminando con la invasión española. La zona territorial es muy uniforme, con cambios de temperatura y de producción, sin embargo, la cantidad de lluvias y el tipo de suelo,originan dos zonas muy distintas, Sureña y Norteña. La primera, paso a ser el principal territorio donde se desarrollo plenamente esta cultura, gracias a la fertilidad de sus suelos, y a los periodos de lluvia abundantes y cursos de agua. La zona Norteña, en cambio, al ser una zona de tierras mas bajas, escaza de ríos o lagos y menor cantidad de lluvias, paso a ser un manto vegetal mucho mas pobre que la parte sur. El pueblo principalmente agricola, desarrollados en la zona Sureña, estaba obligado a entregar su esfuerzo como tributo obligatorio y en épocas de sequía, (entre enero y abril) ayudaban a la construcción de edificios, pirámides y centros sacerdotales.
Los Mayas, basaban su religión en una lucha permanente entre el bien y el mal, teniendo una divinidad creadora y principal (Itsan-Na) con seres relacionados con el Sol, la Luna , la lluvia, la sequía o el viento, también con otras actividades como la caza o el maíz. Participaban de ceremonias de auto sacrificio, de dedicación y de enterramiento, todos celebrados en Templos-Pirámides, y controladas por los sacerdotes. Además, gracias a su organización llego a conocer y aplicar la astronomía, las matemáticas, la política, la administración del Estado y la escritura jeroglífica.
Aunque, en la cultura Egipcia, la religión también cumplía un importante papel, fue mucho mas compleja y con divinidades que varían según los periodos y dinastías. Adoraban a dioses antropomorfos, otros representados como animales o como elementos de la naturaleza, como el dios Ra (Dios del Sol). Creían en la vida después de la muerte, logrando así realizar un culto por los difuntos, representado en la construcciones funerarias; Las pirámides. Al Faraón, le atribuían un origen divino, partiendo de este las construcciones, las actividades artísticas y de producción. Excepto la nobleza y la clase sacerdotal, el pueblo vivian en condiciones bastantes precarias, dedicado fundamentalmente a la agricultura, que cuyas cosechas, pagaban los tributos al faraón. Los artístas y artesanos, se dedicaban por pedido, a la elaboracion de tejidos, piezas de cerámica, instrumentos, joyeria, muebles, etc.
Las principales construcciones, fueron los monumentos funerarios, dando su origen como costumbre de enterrar a los difuntos en algún lugar oculto de las montañas. Estas pirámides solo servían de sepulcro, con varias entradas falsas, por miedo a los saqueos de los objetos valiosos, con los cuales los sepultaban. Dentro de estas y de los demas templos, se encuentran las pinturas y decoraciones, con amplia simbología y escritura jeroglífica, donde relataban y representaban escenas sacerdotales, las monarquías con derecho divino, el destino eterno de los muertos, siempre con la singular disposición de los miembros del cuerpo, cabeza de perfil, hombros de frente, torso en ¾, piernas y pies de perfil, con colores vivos y tonos planos.
También como esculturas se representaban en la entrada de cada templo, las imágenes de los faraones o dioses en forma de colosos o esfinges, algunos decorados con bajos relieves.
Una arquitectura similar, se observa en la cultura Maya, ya que construyen sobre una base de pirámide truncada, tenían edificios con falsa bóveda, templos con amplias escalinatas y palacios, con varias celdas, construidos en forma circular o rectangular, con varios pisos y aberturas. Como en la civilización Egipcia, los Mayas decoraban y pintaban el interior de los templos y demás construcciones, la técnica empleada fue el fresco, las figuras delineadas con pigmento negro, siempre con formas geométricas, ilustraban escenas de batallas, sacrificios rituales, ceremonias, etc. También en la cerámica, en los vasos y utensilios, la figura humana estaba representada con los miembros inferiores de perfil, junto con la cabeza, y el torso en posición frontal.
Estas civilizaciones, como pudimos observar y estudiar, abarcaron periodos muy extensos, en los cuales pudieron desarrollar integramente la administración del Estado, la cultura, la religión, la economía y la política, sentando así las bases para los pueblos futuros.
A pesar de las distancias y las diferencias en los territorios, estas cultural se asemejan en muchos sentidos, principalmente la organización y estructura cultural y social, sin dejar de lado las características del Arte y como cada civilización decide ser representada para la historia.
Alumnas: Lanùs, Mercedes
Spano, Gabriela
Grandes civilizaciones “mayas y egipcios”
En el siguiente informe se realizará una comparación respecto de la forma de vida de dos grandes civilizaciones como fueron la maya y la egipcia.
En primer lugar los ubicaremos temporalmente diciendo que en la cultura maya se diferencian 3 grandes épocas: La formativa y protoclásica (800 a.C. a 250 d.C.), la clásica que fue el momento de mayor esplendor (250 a 900 d.C.) y la postclásica que finaliza con la presencia española.
En tanto la cultura egipcia se da en 3 periodos: Antiguo (3100 s 2181 a.C.), Medio (2133 a 1786 a.C.) y Nuevo (1567 a 1088).
La sociedad maya estaba dividida en 3 grandes etapas, la cima estaba ocupada por la familia real, siendo el rey o Halach Uinic, la cabeza del estado desde el punto de vista religioso, civil y militar, los principales puestos de gobierno se reservaban a los miembros de su familia, el resto de los cargos de alta jerarquía debían corresponder a la nobleza de sangre que en ocasiones accedía a la cabeza del estado, desplazando a la familia gobernante, en esta capa se incluye a los comerciantes. Bajo estos 2 niveles superiores estaban los servidores del estado, aquellos que hacían posible su funcionamiento, a continuación estaban los trabajadores especializados. Gran parte de su producción eran absorbidos por el estado, en el último escalón se encontraban los obreros no cualificados y por ultimo los agricultores.
La sociedad egipcia tenía una estructura piramidal, presidida por el faraón, monarca absoluto, venerado como un dios, el cual poseía todas las tierras de Egipto, era a su vez jefe de los ejércitos. Una clase privilegiada era la de los sacerdotes y funcionarios, entre los cuales destacaban los escribas, quienes llevaban la contabilidad y se ocupaban de la administración inmediatamente por debajo se hallaba el ejército, y a continuación el pueblo, es decir los campesinos y los artesanos, quienes constituían la base de la pirámide de la sociedad organizada. También había gran número de esclavos aunque carecían de categoría social.
En el aspecto religioso podemos observar: Los mayas tenían una divinidad creadora y principal Itzan Na, presente en los cuatro rumbos terrestres, así como en el cielo y en la tierra, que actuaba en múltiples facetas. Además de esta divinidad principal había otros seres relacionados con el sol, con fenómenos atmosféricos, oficios y con la vida y la muerte.
En tanto los egipcios eran politeístas. Las divinidades eran representadas por el sol, la luna, el cielo, el Nilo, por los seres humanos que formaban una trinidad de padre, madre e hijo o por animales. Creían que el alma podía volver a su antiguo cuerpo, por ese motivo el faraón, tras ser momificado, era depositado en pirámides, que servían de tumba. Todo lo que estaba en ella acompañaría al difunto a la próxima vida, así como los jeroglíficos en las paredes contaban la historia del faraón fallecido. Había servicios de momificación y ataúdes más sencillos para gente pobre. Los embalsamadores residían fuera de las ciudades porque se los consideraban impuros por la manipulación de cadáveres.
Los mayas fueron hábiles constructores, escultores y decoradores. El tiempo y las estaciones para ellos era muy importante, los sacerdotes estudiaban las estrellas. Progresaron mucho en matemática y escribían por medio de jeroglíficos, escritura realizada en piel de venado, papiro o grabado en piedra. El tipo más llamativo del urbanismo maya es el que está compuesto por una alta pirámide coronada por un edificio denominado templo que funcionaban como moradas de divinidades y otras con las propias figuras reinantes, cuyas tumbas aparecen en su interior. Los palacios constituyen el segundo gran bloque de la arquitectura maya y son una simple sucesión de habitaciones que configuran una unidad que pude estar aislada o articulada en torno a uno o varios patios. En el área de la cerámica realizaban piezas con escenas de la vida cotidiana y de carácter anecdótico, no se reservaban a una ciudad o cultura en particular sino que era personal. La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes o dioses. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera o piedra llamados paneles. Los mayas fueron grandes pintores, los murales en Edificios y Cuevas fueron muy importantes para ellos. Utilizaron muchos tintes vegetales y minerales para sus obras de arte. Los colores más típicos encontrados en el arte rupestre son el rojo y negro. Los artistas eran llamados aj tz'ibob ('ellos los que pintan') y eran maestros calígrafos y pintores que firmaban sus trabajos.
El arte egipcio se divide en arquitectura, escultura y literatura. La arquitectura era el arte por excelencia. Hubo dos tipos de construcciones: las tumbas que eran habitaciones subterráneas de ladrillos con techos de madera y luego se instruyeron las mastabas que eran pirámides truncadas con cámaras funerarias a las que sucedían las pirámides contraídas con bloque de granito tallado, primero escalonadas y luego revestidos de caras planas. Los templos eran grandes, sus bases eran planas y flanqueadas por hileras de esfinges, la fachada estaba compuesta por dos torres gemelas en forma de pirámide truncadas a las que estaban adosadas estatuas gigantescas del faraón fundador del templo. En cuanto a la escultura, en el imperio antiguo las estatuas se hacían de madera, eran pintadas y reproducían fielmente el modelo, otras eran de piedra y bronce. En periodos posteriores las estatuas, salvo las funerarias, fueron de formas rígidas, con las piernas juntas, brazos pegados al cuerpo y semblantes sin expresión. En cuanto a pintura, reprodujeron detalles de la vida cotidiana en las paredes de templos y tumbas. La escritura utilizada era jeroglífica.
En ambas civilizaciones los artistas trabajaban en talleres bajo el poder de sus dueños, como empleados libres o esclavos de por vida. El artista era considerado un artesano anónimo y su labor era considerada deshonrosa. En Egipto la consideración del artista fue creciendo al pasar el tiempo y ya en el Imperio Nuevo muchos artistas pertenecían a las elevadas clases sociales. Los sacerdotes y príncipes eran quienes los mantenían y los palacios y los templos eran las escuelas que formaban al nuevo plantel de artistas.
Con respecto a la agricultura: los mayas en momentos de sequía quemaban los troncos y la vegetación para obtener cenizas y así abonar la tierra. También utilizaron un sistema de aterrizamiento de laderas, donde los cultivos se ubicaban en zonas inundables, saneamiento y zonas pantanosas. Los egipcios a pesar de estar asentados en el desierto aprovechaban la crecida del río Nilo que servía como fertilizante natural ya que abonaban la tierra con sedimentos.
Bibliografía consultada:
Bosqued Blasco y Gómez Román, “Culturas Clásicas Prehistóricas”.
……, “Enciclopedia Universal”, Ediciones culturales.
Hauser, “Antiguas Culturas Orientales”.
- ……, “Manual Esencial”, Santillana.
Alumnos: Cano Jorge David
Rodríguez Karen
Pino Daniela
Cultura egipcia y maya
Los egipcios
Períodos
El imperio antiguo, se desarrollo del año 3100 al 2181 a.C; este abarcó de la primera a la sexta dinastía. Luego hubo un periodo intermedio desde el 2181 al 2133 a.C, y esta es de la séptima hasta la décima dinastía. Este período se caracteriza por mucha división interna, y guerras civiles.
El imperio medio, del 2133 al 1786 a.C, desde la décimo primera dinastía a la número 12, y el segundo periodo intermedio es del 1786 al 1567, desde la dinastía decimotercera a la decimoséptima.
Y por último, el imperio nuevo, que abarca desde el 1567 al 1088, desde la dinastía número dieciocho a la vigésima.
También se puede agregar una época baja desde la caída del imperio nuevo, hasta la invasión romana.
Los egipcios, estaban obsesionados con la idea de la muerte, y temerosos de los poderes y las fuerzas sobre naturales; creyendo en la inmortalidad del alma en dioses celestiales, responsables de crear y perpetuar la vida. Los egipcios desarrollaron un complejo sistema de creencias y ritos que, hasta la llegada del cristianismo, influyó de manera decisiva en todos los aspectos de su vida. Estos primero rindieron culto a los elementos de la naturaleza, a los astros y a los animales, que consideraban encarnaciones de los poderes extraterrenales. Con el paso del tiempo, la religión de los agricultores y pastores del Nilo, perdió este carácter animista y zoólatra, para convertirse en antropomórfica, es decir que los dioses adquirieron poco a poco aspecto y cualidades humanas.
Los faraones eran divinidades, la representación de los dioses en la tierra. Los enterraban con sus pertenencias, que estas hacían su identidad, junto con la personalidad de estos sujetos.
En las pirámides, donde yacían los restos de estos faraones, en las paredes, había escrituras, jeroglíficos, que era su tipo de escritura. Si bien tuvieron una avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados en las tumbas, no inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido en parte a que consideraba sagrada la escritura jeroglífica. Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos.
Los jeroglíficos era una escritura muy complicada, que solo entendían los sacerdotes y los escribas. Los signos de jeroglíficos fueron simplificados para la escritura corriente, que se hacia sobre láminas hechas con las fibras de una planta, llamada, papiro.
Por otra parte, los egipcios descollaron en matemáticas y en física. Estudiaron hidráulica, que emplearon para evitar consecuencias desastrosas en ocasión de los desbordamientos del Nilo. Tuvieron conocimientos astronómicos y dividían el año en doce meses.
Y ahora hablando de arte, su área principal fue la arquitectura, tratándose siempre de templos y monumentos. Muchos de ellos se caracterizan por tener gigantescas columnas. Al frente de los templos, los egipcios colocaban grandes obeliscos, hechos de un solo bloque de piedra. Consideraban a la pintura y a la escultura como simples auxiliares de la arquitectura, ya que las empleaban para adornar sus templos y monumentos. Pintaban siempre de perfil a sus personajes y empleaban un vivo colorido, predominado por el dorado y el rojo.
Los artistas, eran llamados artesanos, con una desvalorización hacia el trabajo que realizaban. Y como decíamos antes, los “arquitectos” todo lo contrario por lo ya comentado y además, porque trabajaban directamente para las personas mas importantes, por ende se les daba cierto prestigio.
Los artistas no firmaban sus obras, ya que quien se las encagarba, se creía dueño, por así decirlo, del trabajo realizado.
Los artistas se formaban en talleres a cargo de escribas o sacerdotes, y no había expresión del artesano.
Luego, había una diferencia entre las cosas de uso casero, y las cosas que estaban a al venta. Esa diferencia estaba establecida porque las cosas caseras, eran hechas por las mujeres, ya las cosas que se vendían, eran elaboraciones hechas por los hombres. Y también había diferencia en los tamaños de estas producciones, según quien las había hecho.
Pasando ahora a la sociedad egipcia, por sobre toda la sociedad egipcia, se ubica el faraón, o rey. Junto a éste, casi disfrutando de la misma categoría, se hallaban la familia real y los miembros de la corte, los gobernantes del imperio.
Por debajo de este estrato superior se ubicaba la nobleza. No todos los nobles tenían la misma jerarquía. Los más poderosos eran los que poseían grandes propiedades y los guerreros, que se ocupaban de los asuntos relacionados con la guerra y las conquistas.
Seguidos de estos estaban los sacerdotes, que controlaban la religión y el culto. Y por debajo de estos se ubicaban los funcionarios, encargados de mantener el orden en las ciudades y ayudar al faraón a administrar el imperio. Estos funcionarios recibían el nombre de escribas, eran los que sabían contar, leer y escribir.
Mas abajo podemos encontrar a la mayoría de la sociedad egipcia, los campesinos. Y en las ciudades y las aldeas encontramos al sector social de los artesanos. Estos podían ser albañiles, talladores de piedra, fabricantes de herramientas y algunos, llegaban a dedicarse al comercio.
Y para completar la estructura de la sociedad del antiguo Egipto, tenemos que nombrar a los esclavos. Estos eran prisioneros de las guerras de conquista y se dedicaban a los trabajos más duros.
Los mayas:
La cultura maya clásica es la más célebre de Mesoamérica. Nos encontramos ante una cultura propia de este ámbito, desque no es ajena ni en cuanto a su origen y desarrollo, ni en cuanto a su ocaso. Se vio condicionada por otras del área, con las que compartió rasgos y características materiales. No es una cultura uniforme. Ya que tuvo variantes locales y temporales. Debido a esto se diferencian tres grandes e importantes épocas: La Formativa y Protoclásica, la Clásica y la Postclásica.
Abarca territorio de México, Guatemala y Honduras, y a Belice íntegramente.
El fundamento de lo que será la cultura maya se inicia en torno al 700 antes de Cristo, en las sierras de Chiapas y Guatemala, y en la planificie de la costa del Pacífico.
En estos lugares se construyeron plataformas y pirámides coronadas por templos; se levantaron monumentos, como altares y estelas con iconografía.
Se utilizó la escritura y se registraron fechas mediante un sistema complejo para medir el tiempo.
Eran una sociedad jerarquizada, en la que los sacerdotes tenían el mando del grupo e impusieron sus modos. Los centros ceremoniales de estos, crecían y se desarrollaban a merced del tributo del común, quien entregaba su esfuerzo y sus productos. Los centros ceremoniales eran también la cabeza de un tráfico comercial.
Estos centros ceremoniales, parecen ser las cabezas de extensas áreas rurales, y están caracterizados por edificaciones templarias y comunitarias; en algunos de ellos había “calzadas”, que cumplían la función de muros defensivos, o delimitadores de áreas de ocupación, lo que nos deja en claro, la complejidad de la sociedad de ese momento.
Podemos dividir a la cultura maya en dos períodos. El primero recibe el nombre de Clásico temprano, y abarca desde el año 250 después de Cristo, hasta el 600. Este se caracteriza por la consolidación de los rasgos que definen la cultura maya y por su dispersión por todo el territorio, y también por la influencia directa de la gente teotihuacana.
Luego el período Clásico tardío, que se caracterizó por la inestabilidad, cerca de los últimos cincuenta años del siglo VI. Con esto se da la desaparición de los vínculos políticos.
Esta es la fase del gran desarrollo de la cultura maya, el momento del máximo crecimiento de los centros ceremoniales, y del esplendor de la prepotente élite que en ellos residía, pero también la fase en la que ésta cavó su propia tumba, al crecer con exceso, apartarse cada vez más de la religión y de los intereses reales de los campesinos sobre los que se sustentaba, y al mismo tiempo, exigir por encima de las posibilidades de los tributarios.
Todo esto condujo a la actividad bélica, aprisionamientos, muertes, saqueos, destrucción de cosechas, traslados, entrada de gentes foráneas utilizados como mercenarios, entre otras. Gracias a esto, se provoco la quiebra del sistema maya, pérdida de función de la élite y de los centros ceremoniales, saqueados y luego abandonados, tras un período de inestabilidad social en el que hubo que aplacar revueltas campesinas, y en el que se introdujeron nuevas claves traídas por gentes foráneas.
Volviendo a la sociedad maya, podemos decir que estaba divida en distintos sectores. En el vértice de la pirámide social, se encontraba la nobleza, y como ya nombramos anteriormente, los sacerdotes; por debajo de éstos, los campesinos, y los artesanos, y en la base de esta pirámide se hallaban los esclavos, que eran prisioneros de guerra, al igual que lo sucedido en Egipto.
Hablemos ahora de la religión maya; estos fueron politeístas, también al igual que los egipcios. Creían en un dios supremo llamado Tohil, y en otras deidades secundarias, representantes del bien y del mal, quienes estaban en constante lucha para favorecer o perjudicar a los mortales.
A continuación, un dato, con un poco mas de lo ya mencionado al principio, brindado por Stephen Houston, luego de una investigación hecha por el mismo.
“Cerca del año 400 de nuestra era, los reyes mayas empezaron a construir pirámides y plazas de piedras negras, para simbolizar su unión con los dioses y legitimar sus reinados. La población llegó a 5 mil personas. Entonces, en el 800 de nuestra, los invasores capturaron al rey. Una vez éste desaparecido, la gente empezó a hacer un abandono total. Según Houston, el destino de Piedras negras ofrece indicios sólidos de que la cultura maya clásica se derrumbó no a causa de las sequías o de la sobrepoblación, sino por la ausencia de la corte real y la perdida de la fe del pueblo en la jerarquía.”
Bibliografía:
National Geographic – Agosto 2003
Historia universal – Agosto 1962
Apuntes de la clase (FOBA) – 2011
EGB Clasa - 2002
Culturas clásicas Prehispánicas - 1988
Busdygan Liliana - Navarro Andrea - Perez Tatiana
FOBA: C
MAYAS Y EGIPCIOS:
Los mayas y egipcios compartieron grandes similitudes entre si. Empezando por sus imperios y épocas bien marcas, el desarrollo de sus comunidades, las características geográficas casi desérticas, y la creencia de dioses a los cuales les debían sacrificios y un faraón que a su muerte tenia un lugar junto a ellos, dejando de lado al hombre común que solo repetía su estadía en la tierra.
Múltiples construcciones de adoración, altares, templos, estatuas y tumbas, que eran decoradas con inscripciones, signos y rituales que acompañaban el entierro del difunto, dan muestra de su alto parecido.
Estas culturas también se destacan por ser pioneros en la escritura, como es el caso de los mayas con la creación del calendario donde se registraban fechas mediante un sistema complejo para medir el tiempo.
Sociedades jerarquizadas por sacerdotes que imponían sus modos y eran dueños de tierras y personas a su servicio.
Con respecto a su crecimiento político, religioso y económico se generan grandes cambios tras un quiebre en su sistema donde el faraón y los dioses no tienen marcada importancia pero si se imponen impuestos y tributos, las construcciones son edificios civiles y el ejercito se fortalece para expandir territorio. A nivel cultural la sociedad les da mayor marco a los artesanos y comerciantes, elevándolos a un nivel medio el la escala de la sociedad, aunque todavía producen para el estado y la nobleza.
Alumna: Jeanette R. Chejolan. FOBA C. T.T
No hay comentarios:
Publicar un comentario