Basílica de San Vicente (Ávila)
La Basílica de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, más conocida como Basílica de San Vicente, es un templo románico ubicado en Ávila, España, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Es Monumento Nacional desde 1882.
En el año 306, durante la persecución de Diocleciano, y por orden del pretor Daciano, sufrieron martirio los hermanos Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos, según establecía el cuarto edicto de la persecución, de 304. Según la tradición sus cuerpos fueron depositados en un hueco de la roca, edificándose posteriormente sobre ese lugar la actual basílica (la roca sería la que se puede contemplar en la capilla derecha de la cripta). La leyenda dice que fue el propio judío responsable de su muerte quien, arrepentido, decidió construir un templo para enterrarlos, pasaje que aparece recogido en un relieve del cenotafio.
La autoría del edificio se atribuye al arquitecto francés Giral Fruchel, introductor del estilo gótico en España, y al que se adjudican también las trazas de la Catedral y de la Iglesia de la Magdalena de Zamora. La planta es de cruz latina, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares y otra de transepto muy alargada, cimborrio, atrio, dos torres (inacabadas) y cripta. Los pilares son de cruz griega sobre plintos cilíndricos, con semicolumnas embebidas. Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería, descansando sobre las laterales las tribunas, de vanos bíforos (divididos en dos partes), mientras que los ábsides tienen bóvedas de cañón y en sus extremos de horno. Las partes más antiguas son la cabecera triabsidal y el transepto. Tras un parón en las obras, éstas se reanudaron a mediados del siglo XII, siendo de esta época la fachada occidental, con su puerta de grandes arquivoltas decoradas con figuras de Cristo y sus apóstoles. La cripta está dividida en tres capillas, situadas bajo cada uno de los ábsides.
La Imagen románica de la Virgen de la Soterraña. En la central está la imagen románica de la Virgen de la Soterraña, patrona de la ciudad (en contra de lo que la mayoría de la gente cree, que es la Virgen de Sonsoles. La portada occidental es la más destacada del templo, contando con una profusa decoración. Posee cinco arquivoltas sobre las que se sitúa un alero con figuras de hombres y mujeres en extrañas actitudes. El tímpano está dividido en dos partes, con representaciones de escenas de la vida de Lázaro. El parteluz está ocupado por la figura de Cristo, situándose a los lados diez apóstoles, dispuestos por parejas en actitud de conversar, salvo los de las jambas interiores, que miran hacia el parteluz. Esta portada es comparada con el Pórtico de la Gloria por sus muchas similitudes. La portada meridional también es muy notable. Presenta en el lado izquierdo la escena de la Anunciación, con las figuras de la Virgen María y el Arcángel Gabriel, a las que contempla desde el otro lado un rey acompañado de una figura femenina y otra masculina. Las siete arquivoltas van alternativamente con decoración floral y sin decorar, creando un elegante efecto. La portada norte en cambio es mucho más sencilla, al ser tan sólo de uso auxiliar, y consta de cuatro arquivoltas de las que solamente la interior está decorada, con motivos florales .El altar mayor no es el original, sino uno barroco de madera dorada con columnas salomónicas, con la figura de San Vicente en el centro y las de sus hermanas a los lados. La rejería está considerada como la más destacada de Ávila en su estilo. Actualmente se encuentra ubicada junto a la bajada a la cripta. En el lado sur del transepto se haya el sepulcro de San Pedro del Barco, de estilo renacentista. Es igualmente de señalar el órgano barroco.
Escultura y pintura de la época
En el románico la escultura y la pintura son dos artes suspendidas, a Tal punto que los artistas deforman las figuras para adaptarlas a la arquitectura. En las portadas el tema central se coloca en el tímpano, el motivo más representado es el Cristo Pantocrátor que suele aparecer dentro de una especie de almendra llamada mandorla rodeado de los cuatro evangelistas. Las jambas se decoran con esculturas de los apóstoles o algunos profetas y el parteluz se reserva para la figura de la virgen María .Los capiteles eran decorados con temáticas de origen animal l (leones, águilas) mitología (grifos, arpías) simbología (virtudes, vicios, moustros) religioso (escenas del antiguo testamento y del nuevo) social (escenas del trabajo agrícola, urbano, representaciones de los meses escenas musicales). Las representaciones eran en piedra y en madera, la escultura se caracteriza por la rigidez y la falta de expresividad y ausencia del naturalismo.
En la pintura se caracterizaba por la falta de expresividad de la figura, que iba acompañada de la ausencia de la perspectiva, el uso de un trazo grueso para delimitar los contornos y el empleos de colores puros, sin mescla . Es muy corriente la jerarquización de la figura y a disminución de tamaño por su importancia. Hay pinturas en tablas pero lo más utilizado es el fresco en los muros. Las mejores pinturas del románico se conservan en el Museu nacional de Art. de Catalunya, en Barcelona.
Bibliografía: Gran enciclopedia autodidacta interactiva (océano)
Alumna: Yanina Villalba, 1°PAV. TM.
El arte románico
Originado en Francia e Inglaterra, fue Francia el país a la cabeza del estilo. La cronología abarcaría desde finales del siglo X hasta el XII, aunque en algunas zonas podría extenderse hasta el XIII. La arquitectura románica es eminentemente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo. La planta preferida es la de cruz latina, con una o varias naves longitudinales que finalizan en una cabecera con ábsides. La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas, habitualmente entre los contrafuertes, elementos externos que sirven para distribuir las presiones. El arco preferido es el de medio punto mientras que las bóvedas más utilizadas son las de cañón. La cúpula en el crucero y las de cuarto de esfera en los ábsides también son utilizadas. Los arcos suelen descansar en pilares cruciformes para sustentar los arcos de la bóveda.
La nave central es más elevada y en ella se horadan las ventanas que dan luminosidad al templo. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el más habitual en la fachada principal.
Al exterior la puerta principal tiene un aspecto abocinado ya que está constituida por una serie de arcos o arquivoltas dispuestos de manera decreciente, decorados con estatuas. El arco de la puerta tiene un tímpano donde aparece la escena principal de la decoración: el Tetramorfos. En algunos lugares la decoración se extiende a toda la fachada del templo. Esta somera descripción de un prototipo de iglesia románica no impide que en las diferentes regiones se desarrollen elementos propios. La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras alcanzan una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. Sin embargo, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico. Los escultores románicos realizan su trabajo dependiendo por completo de la arquitectura. La pintura románica continúa con la actitud antinaturalista de etapas anteriores al igual que se mantiene la ausencia de perspectiva. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos. La figura centra toda la atención del artista y el fondo es liso. Líneas gruesas de color negro o rojo configuran la silueta de la figura mientras que el modelado de los rostros se consigue a base de manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente. Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada. El centro es la capilla mayor donde en la bóveda se representa al Cristo en Majestad rodeado de los evangelistas, aunque también puede aparecer la Virgen. Buenos ejemplos de esta pintura románica se encuentran en Cataluña, especialmente las de las iglesias de Tahull, hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Originado en Francia e Inglaterra, fue Francia el país a la cabeza del estilo. La cronología abarcaría desde finales del siglo X hasta el XII, aunque en algunas zonas podría extenderse hasta el XIII. La arquitectura románica es eminentemente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo. La planta preferida es la de cruz latina, con una o varias naves longitudinales que finalizan en una cabecera con ábsides. La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas, habitualmente entre los contrafuertes, elementos externos que sirven para distribuir las presiones. El arco preferido es el de medio punto mientras que las bóvedas más utilizadas son las de cañón. La cúpula en el crucero y las de cuarto de esfera en los ábsides también son utilizadas. Los arcos suelen descansar en pilares cruciformes para sustentar los arcos de la bóveda.
La nave central es más elevada y en ella se horadan las ventanas que dan luminosidad al templo. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el más habitual en la fachada principal.
Al exterior la puerta principal tiene un aspecto abocinado ya que está constituida por una serie de arcos o arquivoltas dispuestos de manera decreciente, decorados con estatuas. El arco de la puerta tiene un tímpano donde aparece la escena principal de la decoración: el Tetramorfos. En algunos lugares la decoración se extiende a toda la fachada del templo. Esta somera descripción de un prototipo de iglesia románica no impide que en las diferentes regiones se desarrollen elementos propios. La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras alcanzan una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. Sin embargo, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico. Los escultores románicos realizan su trabajo dependiendo por completo de la arquitectura. La pintura románica continúa con la actitud antinaturalista de etapas anteriores al igual que se mantiene la ausencia de perspectiva. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos. La figura centra toda la atención del artista y el fondo es liso. Líneas gruesas de color negro o rojo configuran la silueta de la figura mientras que el modelado de los rostros se consigue a base de manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente. Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada. El centro es la capilla mayor donde en la bóveda se representa al Cristo en Majestad rodeado de los evangelistas, aunque también puede aparecer la Virgen. Buenos ejemplos de esta pintura románica se encuentran en Cataluña, especialmente las de las iglesias de Tahull, hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Fuente:
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1359.htm
Alumna: Flecha, Yolanda.
Curso: 1º PAV T.M.
ARTE ROMANICO
El arte románico, surge durante el siglo XI, y constituye el primer arte europeo católico. Su proceso de formación fue progresivo y ocurrió en forma casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España, pero fundamentalmente tuvo sus orígenes en Alemania (arte otoniano), país que luego lo extiende sobre las grandes zonas de Italia. . La existencia de una serie de condiciones favorables en el periodo precedente: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo (orden cluniacense), el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, fueron las que crearon condiciones propicias para la renovación artística que se da en el periodo románico. Dentro de este periodo arquitectónicamente, se dio un gran perfeccionamiento de las técnicas de construcción como de los materiales. En el siglo XI la piedra de siliceria labrada, vino a ser casi la norma general en la construcción, en algunas zonas si embargo, se prefería el ladrillo, como en sahagùn, España. Se comienza a utilizar el abovedado en ábsides y naves, luego las naves principales. Dichas bóvedas o bien pertenecían al tipo de cañón sencillo de medio punto o de arista. Existencia de ábsides semicirculares. Planta de cruz latina con una, tres o cinco naves, contrafuertes muy desarrollados, capiteles decorados, arquivoltas que culminaban en impostas, frisos decorativos, comienza la utilización de la cúpula .Era frecuente, en las iglesias la construcción de parejas de torres campanario emparejadas rodeando la fachada o torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte). El campanario aparte de ser un elemento para convocar a Misa, se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
En la escultura de este periodo, florecen las esculturas en piedra, la escultura y la arquitectura comienzan a confluir. Las esculturas pasan a formar parte orgánica del edificio en ellas podemos observar un desapego a lo representado con el mundo real (antinaturalismo).Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional: no hay canon de proporcionalidad. Las figuras son rígidas, enfáticas, solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Ausencia general de movimiento. Falta volumen: las composiciones son planas y simétricas y frontales. La temática se extrae del Antiguo y del Nuevo Testamento, la inspiración para las imágenes procede de las miniaturas prerrománicas y los marfiles bizantinos. En la pintura, podemos hablar de pintura mural, en la cual se incluía el fresco que a menudo se lo fusionaba con la pintura a secco y al temple, esta última era utilizada sobre todo en las fachadas exteriores como el fresco en interiores. Las pinturas, incluso con las mejores condiciones, e deterioraban con el paso de los años, por lo que solían ser reemplazadas, en un momento o en otro, pintando un nuevo tema sobre el anterior, por ello las pinturas murales que hoy subsisten, se han descubierto, tras quitar cuidadosamente capas de pintura posteriores. A juzgar, por los datos aportados, podemos decir que (en cuanto a la temática) en el ábside central, considerada la parte más importante del edificio, se encontraba representado Jesucristo, y en los ábsides secundarios la figura de la virgen María y del santo patrono de la iglesia. Los temas plasmados en las pinturas coinciden también con los de la escultura, aunque hay mayor predominio de la figura humana y, en general, de las escenas bíblicas. Las características propias de la pintura románica son similares también a la de la escultura de ese periodo: Bidimensionalismo, no hay profundidad, esquematismo. Fuerte expresionismo: el dibujo y los colores (rojo, amarillo, naranja y azul) planos se juntan para crear intensos contrastes cromáticos, para ello dichos colores se disponen en franjas contiguas, mientras que el modelado de los rostros se consigue a base de manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente de esta manera toda la atención del artista se basa en la figura.
BASILICA DE SAN AMBROSIO
La Basílica de San Ambrosio, en Milan, Italia,ha sido considerada como uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura romanica de Lombardia .La construcción de este edifício se realizó entre los años 379 y el 386 por por encargo de Ambrosio, obispo de Milán. Se erigió en una zona en la que según se sabía fueron sepultados los cristianos martirizados en la época de las persecuciones romanas. En 1862 se derrumbó inesperadamente, y fue reemplazado al año siguiente por la actual. Presenta un pórtico de tres arcos, por encima de ellos hay tres ventanas. La fachada está coronada por un frontón triangular. El interior está construido en una planta de cruz latina con cuatro capillas laterales. Está adornado con columnas de mármol negro. La primera capilla a la mano derecha tiene una pintura del siglo 19 que representan a San Marcelina la hermana de San Ambrosio, con el y su otro hermano, enseñando a Ambrosio a leer. Sobre el arco de la capilla se encuentra el resto de interés en la huida a Egipto, probablemente una obra del siglo 17. La segunda capilla tiene una estatua de San Benito de Orfeo Boselli. Sustituyó a un cuadro de Pietro da Cortona (1597-1669) que representa el martirio de San Esteban. Sobre el arco de la capilla se puede ver un fresco que representa la Ordenación de San Esteban. La segunda capilla a la izquierda está dedicada a la Santísima Virgen María. El altar tiene un icono medieval de la Virgen, que fue descubierto en 1846 por debajo del nivel del suelo en la iglesia de San Benedetto in Piscinula en Trastvere. Los frescos de la capilla representan escenas de la vida de la Santísima Virgen, por ejemplo, la Natividad de la Virgen, la Presentación en el Templo, la visita de San Elizabeth, el nacimiento de Jesús y la visita de los pastores, la Adoración de los Magos, la profecía de Simeón, y de María al pie de la Cruz.. La primera capilla a la izquierda se dedica a esposo de María, San José. La pintura central representa a San José con el Niño Jesús rodeado de Santa Clara y San Ambrosio
LINKS
BIBLIOGRAFIA
JUAN SAN MIGUEL, FERNANDO OLMEDA, CARMEN MARTINEZ-ORTIZ,REY :Historia universal del Arte. Sarpe. Madrid. 1982-1984
Alumna: Bratanich, Ivana, 1°PAV. T.M.
ESTILO ROMÁNICO:
Allá a lo alto, en el centro de la campiña y en medio de invasiones, guerras y frecuentes atentados se erige con macizas paredes y pesados muros la catedral Románica que hospeda y da lugar a la devoción, al estudio y la penitencia, de la sociedad medieval. Entonces podemos decir que materialmente resulta la catedral un seguro refugio. Por esta misma razón el templo es fuerte y sólido: tiene gruesos muros, torres, poderosas pilastras, bóvedas de arco y ventanas pequeñas. En los capiteles, en la base de las columnas los escultores modelaron seres monstruosos que semejan enemigos al acecho. En el centro de la iglesia, bajo la cúpula se alza el altar.
|
Otra de las innovaciones que en lo estructural impone este tipo de iglesia son las bóvedas y arcos de medio punto y en lo decorativo, influencias bizantinas que ornamentan su interior.
Sin embargo este tipo de construcción tiene problemas, el techo de madera, por ejemplo ya que este material se incendia con mucha facilidad. La solución: techo de albañilería que asume la forma de cúpula y un peso enorme para las columnas que debieron ser reforzadas o reemplazadas por macizas pilastras. Uno de los elementos necesarios para el refuerzo fueron las ojivas de ladrillo o piedra que se cruzan sobre la cúpula y descienden a lo largo de las columnas.
Al transitar la planta de la iglesia podemos notar que tiene forma de cruz latina con tres naves, dos laterales y una central. Bajo el altar se construyo una cripta que contenía las reliquias del santo patrón.
En resumidas cuentas, la arquitectura románica ofrece para sus fieles, un lugar donde refugiarse y aprender el arte de la expresión de religiosidad del hombre medieval.
Bibliografía:
- Enciclopedia estudiantil, fascículo n° 138, Editorial Codex, Bs.As, Argentina año 1961
|
Martina Granja. 1er año P.A.V/ Turno mañana |
El Arte Románico
El estilo Románico se desarrolla a partir de los siglos X, XI
El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una
Cultura teológica. Todo ámbito de la vida estaba relacionado con la fe.
Es, por tanto, un arte monástico y feudal.
Los obispos y los nobles comenzaron a fundar abadías y monasterios.
Se elegían lugares altos y grandes terrenos, y se construian primero las murallas. Tenían un concepto defensivo y fácilmente se pueden asociar con las fortalezas medievales. Se las llamaba “fortalezas de Dios”
Los edificios eran de piedra. Los techos comenzaron siendo de madera pero debido a los numerosos incendios se elimino este material.
Para unir piedra con piedra y formar las paredes utilizaban tres técnicas distintas: pulido, encastre y algamaza.
Las paredes eran de 1 metro de ancho y el peso caía sobre los cimientos.
La planta consistía en una nave central que conducía a un ábside y dos o cuatro alas laterales. Algunos arquitectos preferían construir las iglesias en forma de cruz. Las iglesias románicas tenían arcos semicirculares o de medio punto, trabajados con relieve de modo Romano, que apoyaban su peso en pilares macizos. El edificio era abovedado y reforzado por contrafuertes. La cabecera, de numerosos ábsides, se convierte en un elemento fundamental, y la fachada suele encontrarse flanqueada por torres. En el tímpano se ubicaban figuras monstruosas representando el cielo y el infierno. Además, la decoración esculpida formaba parte, en la época románica, de las características de la arquitectura religiosa, sobretodo en Francia. Las esculturas formaban parte del edificio.
También se decoraban los muros interiores con varias pinturas de motivos y escenas religiosas o bíblicas y los pavimentos alguna vez con mosaicos.
La pintura expresa escenas apocalípticas del juicio final. El pintor románico no conoce la perspectiva. Sus obras son planas en su ejecución y en su
Colorido: Cuando hay que representar un momento se elige el más tenso y espectacular, el más expresionista y representativo.
Cada representación era cuidadosamente estudiada en relación con su mensaje y sentido, ya que era la manera de que el pueblo conozca las enseñanzas de la iglesia.
Se consideraba a la pintura la forma de escribir mediante imágenes.
Los colores eran utilizados a gusto y semejanza del artista, ya que no buscaban imitar la naturaleza, sino representar una serie de símbolos sagrados y transmitir una idea de lo sobrenatural.
Los colores eran utilizados a gusto y semejanza del artista, ya que no buscaban imitar la naturaleza, sino representar una serie de símbolos sagrados y transmitir una idea de lo sobrenatural.
En España el románico está muy desarrollado, sobre todo en el norte. Se difunde a través del camino de Santiago, el más importante en las peregrinaciones.
El románico del camino de Santiago es el más importante. Aparece la alternancia de pilares y columnas, el taqueado jaqués como motivo decorativo y la cúpula en el crucero.
La construcción de la gran Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban. Se construyó con la idea de poder acoger a un gran número de peregrinos y por lo tanto posee unas dimensiones impresionantes.
Estructura:
El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico Y se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.
En las columnas de la puerta central y en las dos puertas laterales aparecen representados apóstoles, profetas y otras figuras, con sus atributos iconográficos. Todas están coronadas con su respectivo capitel donde se representan diferentes animales y cabezas humanas con motivos de hojas.
La estructura del edificio consta de una planta en cruz latina de tres naves con un crucero también de tres naves. La iluminación proviene de las ventanas de los dos pisos de las naves laterales del período románico, en la capilla mayor son polilobuladas y las que corresponden a la girola son ojos de buey. La ornamentación interior se puede apreciar en los capiteles historiados de la parte del ábside y en los adornos vegetales de la galería.
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compos
Alumna Fernandez, Lucero. 1° PAV.
La catedral de Parma.
Para poder comenzar a analizar la catedral de Parma, debemos comenzar por el análisis del estilo románico. Este estilo surgió en Europa, con el avance de las construcciones de iglesias, es decir con el progreso de las ordenes religiosas. Los monasterios fueron fuentes de riqueza y centros culturales, esto se debió a que Europa paso por una situación de ordenamiento social y político romano, junto al arte, la cultura y la ciencia, que se vieron gravemente dañados, por las grandes invasiones, las guerras, las plagas y la pobreza, pero después del cambio del mileno renace el optimismo, y con este pensamiento se incrementa la unificación espiritual.
El románico consiguió un lenguaje específico aplicado a todas las manifestaciones artísticas. Surgió de manera casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España, cada uno con sus características propias, pero a su vez con una unidad que se destaca para considerarlo el primer estilo internacional.
Las primeras construcciones románicas tuvieron lugar en Lombardia, Borgoña y Normandia.
El románico fue el estilo que se destaco por usar en sus construcciones arcos de medio punto, las bóvedas primero fueron de madera y mas tarde de piedra, estaban sujetadas por contrafuertes. La planta tenía forma de cruz latina, y constaban de una o varias naves, los ábsides eran semicirculares y el crucero separaba las naves donde estaban los fieles del coro, por ultimo la girola (espacio por donde transitaban los fieles), pasaba por detrás del altar mayor.
En cuanto a la escultura el románico nos dejo imágenes de la Biblia esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros, en pintura también las lecturas religiosas fueron tema principal, además de animales, animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana.
Una de las iglesias que nos ha dejado el románico lombardo es la catedral de Parma, en Italia, una basílica paleocristiana, que se encuentra en el sitio de la Piazza Duomo, inspirada en San Ambrosio de Milán. En ella encontramos restos románicos, aunque gran parte del interior (en la nave, cúpula, brazos del crucero) vemos intervenciones posteriores del Renacimiento como por ejemplo el destacado fresco de Antonio da Corregio.
Actualmente del edificio original, los restos que se pueden ver son el presbiterio (construido con ladrillo y piedra), el crucero, el coro y los ábsides, y algunos fragmentos de escultura. Tiene tres pisos y tres entradas, cuyas puertas fueron esculpidas por Luchino Bianchino. Esta catedral busca conseguir un orden de los alzados interiores, aunque la planta introduce la variante de un crucero lobulado sobre una amplia cripta de igual forma.
La fachada se decora con pisos de galerías abiertas. Fue adornado por una serie de tres arcos (que sigue a la parte superior de la cubierta inclinada) y un porche cubierto por un templete. No hay contrafuertes que marquen verticalidad, por el contrario marcan un cierto ritmo. Sólo tiene un acceso, aunque los ocho lados tienen arcos (en los demás ciegos).
Dentro del edificio, dividido en tres naves, encontramos techos abovedados, muelles de altura de las galerías y túneles. Todo el interior está decorado con pinturas que narran la vida de Cristo y el bautismo. La cúpula, que descansa sobre un tambor octogonal, fue pintada por Correggio y representa la Asunción de la Virgen.
La catedral fue reconstruida debido a un incendio que ocurrió en 1055 o 1058, todo el edificio de tres naves fue revisado y completado por Benedicto Antelami; el campanario de estilo gótico fue reconstruido por Obispo Sanvitale entre 1284 y 1291. Desde el siglo XV las capillas laterales fueron agregadas.
Bibliografía:
ttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/monumentos/238.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Parma_Cathedral
http://www.catedralescatolicas.com/?p=3692 http://www.almendron.com/arte/arquitectura/romanico/rom_06/rom_062/romanico_062.htm
EL ARTE ROMÁNICO.
Nos situamos en Europa,en los siglosXI, XII y parte del XIII.Hablamos de un estilo artístico predominante,que seguía teniendo como temática lo relacionado a la cristiandad y al culto religioso.
Si hablamos de arquitectura románica,podemos considerar que nace de la fusión de elementos de la arquitectura romana con otros aportados por la arquitectura oriental.
Recibe el nombre de románica por coincidir su floración con la aparición de las lenguas románticas
Las primeras iglesias construídas bajo dicho estilo,se caracterizaron por tener una sólida presencia y poca altura,especialmente comparadas con el estilo que lo prosigue,el Gótico.
Son numerosas las construcciones realizadas en este período,pero en líneas generales cuentan con cuatro caracteristicas fundamentales:la construcción elemental era la iglesia,el problema en el cual giraba todo el proyecto y la construcción de dicho edificio era la cobertura del espacio mediante bóvedas,la afirmación de una concepción estética favorable para dichas construcciones,con fuertes efectos de claroscuros que penetran por escasas y estrechas aberturas y,por último,la existencia de una jerarquía entre las artes que hace de la arquitectura la autoridad dominante.
La iglesia que caracterizaremos,es la de
Santa María de Eunate.
Se encuentra en Muruzabal (Navarra). Es una construcción realizada en dicho período precisamente en el siglo XII .
El nombre de dicha iglesia,EUNATE,en el idioma predominante significa "cien puertas" en alusión directa ala arquería que rodea el perímetro de la iglesia.
En una época de fuerte,incluso devoradora,y en la que la Iglesia era la organización más rica,más culta,modernamente equipada y capilarmente presente,no podía ser menos importante.Estos deseos llevaron alos arquitectos a construir con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas.
Dicha iglesia,esta construída basicamente de piedra,material empleado de manera general y que permitía ser sosten de las bóvedas.
En la parte exterior,alberga una escalera de caracol por la que se accedía al tejado que servía de guía y faro a los peregrinos.
Dicha Iglesia posee un campanario,que tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
Se considera que lo utilizaban además que como lugar de culto,como lugar funerario ya que en torno a la arquería han aparecido diferentes enterramientos, reforzando el carácter funerario del monumento.
El espacio interior, también de planta octogonal, queda definido en dos partes: una correspondiente al cuerpo principal del templo, y la otra para el ábside.
La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. Estructuralmente la cabecera románica suele estar formada por un primer tramo llamado prebiterio, engarzado al ábside.En este caso,el ábside es de planta semicircular,y esta cubierta por una bóveda de cuarto de esfera,dándole así,gran importancia al altar,que es el lugar donde se celebra la Eucarístia.Sobre el crucero se encuentra un cimborrio con ventanales para iluminar el interior,de manera tenue,además tiene la función de contrarrestar el empuje hacia el exterior de la misma cúpula.
Una galería de arcos de medio punto,es decir,semi circular,sobre columnas dobles rodea perimetralmente el templo.
En cuanto a la decoración,l
a portada principal se orienta a norte, con arquivoltas (es decir,un conjunto de molduras que ornamentan el frente de un arco o puerta) que estan talladas,la exterior se decora a base de figuras humanas longitudinales,como así también con motivos vegetales.En lo que se llama capitel,es decir,la parte superior destinada a recibir el arranque de un arco,aparece un personaje de largas barbas en espiral.Ademas,se destaca la arquería que rodea el edificio,con columnas de medio punto decoradas por capiteles,catorce en total:vegetales,historiados,máscaras,animales,un crucificado que carece de cruz,cabezas con alas,entre otros.
En el interior también encontramos interesantes capiteles tallados: la mayoría a base de vegetales, uno con aves, otro con
figuras humanas aladas (con un estilo bastante arcaico).Es decir,posee una decoración formada por palmetas, roleos, bolas y decoración geométrica.
En cuanto a la pintura,en líneas generales no se encontraron muchos documentos donde acrediten que hayan existido diversos murales.Estos se realizaban en la parte interior del templo,cubrian sus muros,y lo realizaban con una preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluídos en agua de cal.Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla. La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia.
Tras siglos de circunstancias azarosas y restauraciones basadas en conceptos erróneos, la pintura románica en los países europeos ha terminado casi por desaparecer dejando paso a la visión de los muros románicos completamente desnudos y el color de la piedra o ladrillo como único representante cromático.
EL ARTE ROMÁNICO.
Nos situamos en Europa,en los siglosXI, XII y parte del XIII.Hablamos de un estilo artístico predominante,que seguía teniendo como temática lo relacionado a la cristiandad y al culto religioso.
Si hablamos de arquitectura románica,podemos considerar que nace de la fusión de elementos de la arquitectura romana con otros aportados por la arquitectura oriental.
Recibe el nombre de románica por coincidir su floración con la aparición de las lenguas románticas.
Si hablamos de arquitectura románica,podemos considerar que nace de la fusión de elementos de la arquitectura romana con otros aportados por la arquitectura oriental.
Recibe el nombre de románica por coincidir su floración con la aparición de las lenguas románticas.
Las primeras iglesias construídas bajo dicho estilo,se caracterizaron por tener una sólida presencia y poca altura,especialmente comparadas con el estilo que lo prosigue,el Gótico.
Son numerosas las construcciones realizadas en este período,pero en líneas generales cuentan con cuatro caracteristicas fundamentales:la construcción elemental era la iglesia,el problema en el cual giraba todo el proyecto y la construcción de dicho edificio era la cobertura del espacio mediante bóvedas,la afirmación de una concepción estética favorable para dichas construcciones,con fuertes efectos de claroscuros que penetran por escasas y estrechas aberturas y,por último,la existencia de una jerarquía entre las artes que hace de la arquitectura la autoridad dominante.
Son numerosas las construcciones realizadas en este período,pero en líneas generales cuentan con cuatro caracteristicas fundamentales:la construcción elemental era la iglesia,el problema en el cual giraba todo el proyecto y la construcción de dicho edificio era la cobertura del espacio mediante bóvedas,la afirmación de una concepción estética favorable para dichas construcciones,con fuertes efectos de claroscuros que penetran por escasas y estrechas aberturas y,por último,la existencia de una jerarquía entre las artes que hace de la arquitectura la autoridad dominante.
La iglesia que caracterizaremos,es la de Santa María de Eunate.
Se encuentra en Muruzabal(Navarra).Es una construcción realizada en dicho período precisamente en el siglo XII .
Fotografias: 1-De frente 2- Desde adentro 3-De vista lateral.
Se encuentra en Muruzabal(Navarra).Es una construcción realizada en dicho período precisamente en el siglo XII .
Fotografias: 1-De frente 2- Desde adentro 3-De vista lateral.
El nombre de dicha iglesia,EUNATE,en el idioma predominante significa “cien puertas” en alusión directa ala arquería que rodea el perímetro de la iglesia.
En una época de fuerte,incluso devoradora,y en la que la Iglesia era la organización más rica,más culta,modernamente equipada y capilarmente presente,no podía ser menos importante.Estos deseos llevaron alos arquitectos a construir con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas.
Dicha iglesia,esta construída basicamente de piedra,material empleado de manera general y que permitía ser sosten de las bóvedas.
En la parte exterior,alberga una escalera de caracol por la que se accedía al tejado que servía de guía y faro a los peregrinos.
Dicha Iglesia posee un campanario,que tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
Se considera que lo utilizaban además que como lugar de culto,como lugar funerario ya que en torno a la arquería han aparecido diferentes enterramientos, reforzando el carácter funerario del monumento.
El espacio interior, también de planta octogonal, queda definido en dos partes: una correspondiente al cuerpo principal del templo, y la otra para el ábside.
La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. Estructuralmente la cabecera románica suele estar formada por un primer tramo llamado prebiterio, engarzado al ábside.En este caso,el ábside es de planta semicircular,y esta cubierta por una bóveda de cuarto de esfera,dándole así,gran importancia al altar,que es el lugar donde se celebra la Eucarístia.Sobre el crucero se encuentra un cimborrio con ventanales para iluminar el interior,de manera tenue,además tiene la función de contrarrestar el empuje hacia el exterior de la misma cúpula.
Una galería de arcos de medio punto,es decir,semi circular,sobre columnas dobles rodea perimetralmente el templo.
En cuanto a la decoración,la portada principal se orienta a norte, con arquivoltas (es decir,un conjunto de molduras que ornamentan el frente de un arco o puerta) que estan talladas,la exterior se decora a base de figuras humanas longitudinales,como así también con motivos vegetales.En lo que se llama capitel,es decir,la parte superior destinada a recibir el arranque de un arco,aparece un personaje de largas barbas en espiral.Ademas,se destaca la arquería que rodea el edificio,con columnas de medio punto decoradas por capiteles,catorce en total:vegetales,historiados,máscaras,animales,un crucificado que carece de cruz,cabezas con alas,entre otros.
En el interior también encontramos interesantes capiteles tallados: la mayoría a base de vegetales, uno con aves, otro con figuras humanas aladas (con un estilo bastante arcaico).Es decir,posee una decoración formada por palmetas, roleos, bolas y decoración geométrica.
En cuanto a la pintura,en líneas generales no se encontraron muchos documentos donde acrediten que hayan existido diversos murales.Estos se realizaban en la parte interior del templo,cubrian sus muros,y lo realizaban con una preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluídos en agua de cal.Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla. La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia.
Tras siglos de circunstancias azarosas y restauraciones basadas en conceptos erróneos, la pintura románica en los países europeos ha terminado casi por desaparecer dejando paso a la visión de los muros románicos completamente desnudos y el color de la piedra o ladrillo como único representante cromático.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.1romanico.com/004/monumentoe.asp?monu=000573&ruta=
http://www.jdiezarnal.com/santamariadeeunate.html
http://www.arteguias.com/arquitectura.htm
"Como reconocer el arte romanico” Editorial: EDUNSA,1993
Alumna: Gambetta, María. 1° PAV. T.M.
ARTE ROMANICO
Durante la alta edad media la nobleza se hace cada vez más feudal, es así como se desarrolla una nueva concepción de la paz, debido a que los reyes ya no son capaces de mantener la misma, Dios reasume su poder de orden y lo concede a los obispos apoyados por los príncipes locales. Se produce una alianza entre el clero y la nobleza que será la base de una nueva organización social, política y económica. El clero, crea un estado de ánimo apocalíptico, predica el fin del mundo y el juicio final, organiza peregrinaciones y cruzadas y excomulga a emperadores y reyes, con este espíritu autoritario y militante consolida la iglesia el edificio de la cultura medieval que hacia el fin del milenio se manifiesta en su unidad y singularidad. Bajo este cambio profundo en las actitudes religiosas se van a producir grandes donaciones y fundaciones a favor de los monasterios y obispados se dio lugar a la reconstrucción de antiguos edificios y a la renovación de las basílicas.
El arte románico se desarrolla en un orden feudal y es por lo tanto aristocrático y monástico. En estos monasterios se van a dar las mayores manifestaciones, en donde los edificios son sólidos y sencillos. La elaboración de manuscritos fue la principal actividad de los talleres de caligrafía monásticos, pero muy pocos tenían acceso a este. El arte que se desarrolla en un sentido más “popular” tenía un sentido pedagógico y con una finalidad didáctica ya que había mayormente personas analfabetas; las imágenes de carácter anónimo, ubicadas solamente en el interior de los edificios, valían para que dichas personas pudieran verlas y aprender; generalmente las imágenes pictóricas explicaban los hechos de la biblia, tanto el génesis como el apocalipsis. Las imágenes se encontraban cerca del altar, no eran realistas sino planas y si se quería representar un personaje de mayor importancia lo realizaban más grande o más alto en forma desproporcionada y ubicado de frente, diferente que el resto de los personajes, los colores eran vivos y se usaba el negro para contornear
A partir del 1610 -1070 y después de una fase experimental los arquitectos se vieron motivados a articular el volumen a partir del crucero de transepto, dar ritmo al espacio dividiéndolo en tramos, dinamizar las paredes, jerarquizar e individualizar los volúmenes y coordinar los elementos del edificio de la forma más rigurosa posible para construir finalmente un monumento abovedado.
Las iglesias románicas son edificios imponentes expresión de un poder ilimitado y de unos medios inagotables ya que fueron construidas para la gloria de Dios, eran grandes, macizas y firmes es por eso que han sido llamadas “fortalezas de Dios”. De esta manera las construcciones de la iglesias tendrán una planta en forma de cruz latina en donde la nave central será mayor que las laterales, y cada una de las naves terminaran en su respectico ábside, la misma la sucesión de arcos de medio punto conformaran la bóveda de cañón asentada sobre muros muy gruesos sostenidos a su vez por contrafuertes tanto en el interior como en el exterior, estos arcos de medio punto están sustentados por capiteles decorados con escenas bíblicas elementos vegetales y/o geométricos. También se puede apreciar las decoraciones en las fachadas y el pórtico principal ya que a partir del 1100 se produjo un renacimiento de la escultura con el fin de magnificar el espacio sagrado. Las pocas ventanas que había iluminaban solo hacia el altar, mostrándose así el resto del edificio mayormente oscuro debiendo ser iluminado por antorchas ocasionando el incendio de sus techos, ya que estos eran en algunos casos de madera.
Para lograr una individualización en los espacios ya sea en el interior como en el exterior cada volumen poseía su propia altura, fueron organizados de manera tal que decrecían sus alturas a partir de la torre del campanario que estaba ubicado encima del crucero. Cada uno de estos espacios requerían de un tipo determinado de bóveda y con el paso de los años la nave central se construyó cada vez con mayor altura para lo cual las bóvedas estaban compuestas por una hilera de cúpulas sobre pechinas éstas nacían de triángulos invertidos permitiendo pasar de un plano cuadrado al plano circular y se inspiraban en las iglesias bizantinas, esto es una prueba de los numerosos contactos entre Oriente y Occidente, especialmente durante las Cruzadas. Así también en el siglo doce se produce un deseo de alcanzar la perfección técnica para lo cual los grandes muros van desapareciendo y para ello hay una desmaterialización de las paredes utilizando numerosas aberturas.
BIBLIOGRAFIA
Duby, G. “Guerreros y Campesinos. Desarrollo Inicial de la Economía Europea 500 – 1200”.
Hauser A. “Historia Social De La Literatura y El Arte”. Tomo 1. Capítulos 6 y 7.
Pirenne H. “Las Ciudades de la Edad Media”.
Ed. Larousse/ La Nación. Textos: “La arquitectura románica/ Pórticos y tímpanos/ Iluminaciones y scriptoria/ Las grandes abadías medievales”.
Ed. Espasa. Arte. Historia Universal del Arte. El Románico. Arte de la Alta Edad Media. España. Año 2000.
Alumnos: Molina y Ortiz, 1° PAV. T.M.
TIEMPO Y ESPACIO DE LA EDAD MEDIA:
(EL ARTE ROMÀNICO)-
El arte Románico, nació en el siglo XI y se extendió por todos los países de europeos, hasta finales del siglo XIII, cuando es reemplazado por el estilo Gótico. El Románico surgió en cada región o país de Europa, en el medieval.
Por la rápida expansión, de la religión CATÒLICA fundamentalmente por el fenómeno de las peregrinaciones religiosas. Es fácil decir que la fe estaba por encima de cualquier pensamiento y que era el centro cultural estaban vinculados a ella, estos eran por los monasterios o las iglesias.
Los caminos de las peregrinaciones: la relación con el culto a las reliquias y la difusión del nuevo estilo y la cultura románica. Esta fe de los santos ayudaba a la gente a liberarse, de su triste existencia y a ganarse un puesto en el más allá por un pecado, previo pago del precio establecido.
En estos caminos también se daba seguridad por, las cruzadas que fueron campañas militares promovidas por la Iglesia Católica en contra de los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. Las cruzadas se motivaron principalmente por tres hechos trascendentales que conmovieron a occidente, el primero fue la invasión turca en contra de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino donde fue el origen de la iglesia católica en roma; el segundo, la necesidad de liberar el Santo Sepulcro de manos de los musulmanes y permitir el libre tránsito de los peregrinos cristianos a Tierra Santa, y el tercero: la amenaza de la expansión.
Iglesia de San Vicente (Ávila).
La iglesia de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristela de Ávila levanta en extramuros, próxima a las murallas de la ciudad, frente a la denominada Puerta de San Vicente, dedicada a los tres hermanos mártires Vicente, Sabina y Cristera.
Su construcción se considera coetánea con las de las obras de la catedral-fortaleza de esta ciudad, y emplazada en la misma ubicación donde siglos atrás existía otra iglesia donde se guardaban sus reliquias hasta el siglo XI.
ARCO DE MEDIO PUNTO: Elemento curvo (media circunferencia) de construcción que sirve para cubrir un hueco con dos pilares o puntos fijos.
BÓVEDA DE CAÑÓN: Construcción de sección en forma de arco, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros, entre varios pilares o puntos fijos.
ESCULTURA Y PINTURA
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
Bibliografía:
Material para ver YOU TUBE:
*Órgano barroco Iglesia San Vicente Ávila.
*El arte Románico.
*Ávila.
*El románico 2 :galería de imágenes .
“ATLAS de la EXTRAORDINARIO lugares misteriosos” , Debate ediciones del Prado.
ATLAS MUNDIAL DE CLARIN .tomo 8 Europa segunda parte.
Internet:
WWW.MUSEODELPRADO .ES
TOM_ HISTORIA DEL ARTE. blogspot.com
ARTECONTACTO. blogspot.com
Arte Románico
El Arte Románico se desarrolla en Europa durante la baja Edad Media, por arquitectos, pintores y escultores.
La arquitectura Románica nace en Francia y se desarrolla en Italia, Alemania y España, como característica prevalecen las formas geométricas, más sencillas de cada cultura, cubos, prismas, pirámides y cilindros son empleados para dar forma a los edificios, el resultado es de forma sencilla y sólida.
Las edificaciones más elaboradas son las Iglesias, los edificios varían según la época y el país, aunque tienen en común características como: la piedra, el uso de formas geométricas básicas y su baja altura.
Se utilizaba la piedra como material, además del ladrillo para las torres o cúpulas y la madera para las cubiertas.
Los soportes del interior son capilares compuestos que culminan en capiteles de abundante decoración, temas vegetales, escenas de evangelio, etc.
Se utilizaba el arco de medio punto, a veces doble para reforzar.
Planta en cruz latina con una, tres o cinco naves, dependiendo del tamaño de la iglesia.
En la arquitectura las primeras cubiertas son de madera y planas, luego se emplea la bóveda de cañón o de arista, para lo cual se emplean los arcos fajones que son reforzados con contrafuertes. Tampoco faltan las cúpulas.
En las iglesias de peregrinación también aparece la tribuna.
La pintura comparte con la escultura la mayor parte de sus características comunes como la función y la iconografía. Las pinturas están basadas en el contenido bíblico, tiene una clara función docente ya que en su mayoría eran analfabetos.
Predomina el dibujo con línea gruesa, colores planos y sin volumen, la técnica mas utilizada es el fresco.
Mantiene la ausencia de la perspectiva y la actitud antinaturalista de etapas anteriores. La pintura fue muy importante en la época ya que todos los edificios debieron estar policromados. La pintura se situaba preferentemente en el interior., el fondo es liso lo que hace que la figura centre toda la atención del artista. La forma de los rostros se consigue a través de manchas rojas redondeadas en mejillas y barba.
La Iglesia de Santa Lucia
Este edificio esta al limite que separa el Románico del Gótico, ya que posee características de este último.
Es un edificio de planta rectangular de una sola nave, con bóveda de cañón algo apuntada y cubierta a dos aguas. En la fachada occidental destaca su puerta de entrada, con arco de medio punto y dintel liso. Sobre ella, un esbelta ventana, sencilla y de estilo románico. Se corona la fachada con un campanario de espadaña, de construcción muy posterior al periodo románico.El elemento destacado es la puerta de entrada en la fachada occidental, realizada bajo el canon románico (antiguo para la época en que se construyó) cuenta con elementos casi propios del arte gótico. Consta de cuatro arquivoltas en degradación que descansan sobre seis pilastras rectangulares y cuatro columnas cilíndricas. Un friso continuo decora la parte superior de las pilastras y las columnas, formando sendos capiteles en éstas cuatro La arquivolta exterior cuenta con un pestaña externa adornada con motivos vegetales que se repiten en el friso inferior, en el resto aparecen motivos individuales en cada una de las dovelas, generalmente representaciones vegetales de plantas y hojas, con la excepción de tres de ellas en las que aparecen seres vivos, se tratan de la quinta, en la que es probable que aparezca representado un ave, la octava en la que se identifica un animal cuadrúpedo, que es atacado por otro semejante y por dos aves, y finalmente la dieciseisava dovela, en la que muy desfigurado se podría identificar la figura como un león, casi en posición rampante. El friso continuo que decora la testera de las pilastras y columnas contiene las mismas plantas y hojas representadas en la arquivolta externa, a excepción de dos de los capiteles de las columnas, los exteriores izquierdos y derechos, en los que se representan otras escenas: En el izquierdo contiene dos temas iconográficos claros: la anunciación a la virgen y la escena de la visitación. En el de la derecha aparecen dos cuadrúpedos encarados que comparten la cabeza y la boca, de hechura basta y poco trabajada. Otro elemento de la iglesia es su muro lateral, el que da a la calle del bisbe, en la que en su día existió una puerta de acceso al interior, tapiada en un momento indeterminado, pero de la que nos queda un testigo claro en forma de arco de medio punto con un agnus dei esculpido en su tímpano, encarado hacia la izquierda, con nimbo crucífero y ostentando la cruz griega sobre la vara.
Alumna: Vallado Yèsica, 1° PAV. T.M.
Catedral de Durham
La historia de la ciudad de Durham comienza con la llegada desde la Isla de Lindisfarne, hace más de mil años de una comunidad religiosa que buscaba un sitio donde poder construir un santuario para honrar las reliquias de su santo. Su fundación data del año 995 por una comunidad de monjes que primero construyo una iglesia de madera en la cima de una colina rocosa que era protegida por tres de sus lados por el rio Wear.
En 1066 Guillermo de Normandía, reivindicando la corona inglesa que le prometió Eduardo el Confesor, conquistó la Inglaterra del rey Haroldo II, derrotado y muerto cerca de Hastings, y se hizo coronar rey de Inglaterra en la abadía de Westminster (1066-1087). Con la conquista se impuso en la isla el sistema feudal y, además, se introdujo el arte románico normando.
Con este panorama la primera comunidad que se había instalado les dio el paso a los monjes benedictinos y a un obispo nombrado por el rey, los cuales comenzaron la construcción de la Catedral, para proporcionar un monumental santuario a las reliquias de San Cuthbert y asimismo también construyeron un castillo para defender la región de habitantes rebeldes y además para proporcionar un palacio al obispo.
A los obispos de Durham se les dio en ese momento el poder para gobernar el norte de Inglaterra en nombre del rey, y posteriormente asumieron el papel de príncipe-obispo. Tenían derecho a subir impuestos, la acuñación de monedas, tenían la suprema jurisdicción tanto civil como militar, y durante siglos ocuparon la posición más poderosa en la región.
La prosperidad de la ciudad se desarrolló naturalmente alrededor de su catedral-santuario que atraía a los peregrinos que visitaban las reliquias de San Cuthbert. Así se convirtió en una de las ciudades más ricas del país. Una serie de cartas, concedidas por los obispos, reconoció la creación de un floreciente mercado dentro de la ciudad.
La Iglesia Catedral de Cristo, la Virgen María y San Cuthbert es el nombre completo de la Catedral de Durham, fundad oficialmente en 1903. Tiene una torre con una altura de 66mts, accesible a través de 325 escalones, y que brinda vistas magnificas de toda la ciudad de Durham, sus alrededores y el castillo cercano.Con relación a la estructura arquitectónica de la Catedral podemos decir que fue el primer edificio inglés con bóveda de crucería, en todas sus partes. Consta de tres naves, un transepto sobresaliente con una nave lateral y un coro particularmente profundo terminado en tres ábsides, de los cuales el axial es mucho más importante. Un enorme cuerpo occidental, jalonado por dos torres, precede este conjunto en su cara oeste. La nave central presenta un alzado de tres pisos: grandes arcadas, amplias tribunas cubiertas por bóvedas de cuarto de esfera con vanos divididos por una columna intermedia, y ventanales con una galería de circulación. La influencia normanda se observa también en los soportes alternos de la nave central: columnas y pilares circulares con medias columnas adosadas.
La principal originalidad de estos soportes reside en la riqueza de su decoración: los grandes pilares cilíndricos están cubiertos de rombos, finas acanaladuras y espigas entalladas que invaden, igualmente, las arcadas, los arcos fajones y las ojivas.
Bibliografía:
www.Wordlingo.com La Catedral de Durham
www.minube.com Catedral de Durham
Artonline.com Románico Arquitectura
www.almendron.com Románico, Ciudades, Catedrales y Monasterios.
Alumna: Diaz Eliana 1°PAV T.M.
Historia del arte
Románico
Románico
Desde el siglo V, la Iglesia habría contribuido con la expansión del nuevo estilo acertadamente llamado “Románico”, que imponía la cultura clásica romana, (nombre genérico que quiere decir “a la manera de los romanos”.
Este fue un fenómeno de resurgimiento social, espiritual, económico y demográfico, el que hace vivir a Europa un periodo de “Renacimiento Románico”,
Comenzaron a construirse grandes catedrales en las ciudades más influyentes y en los más importantes centros de peregrinajes (la catedral de Santiago el Apóstol, en Compostela). Más tarde se extiende por toda Europa y en la Baja Edad Media todo pueblo o aldea tenía su templo románico. Este arte es el primero que se desarrolla en Europa y también el primer arte cristiano, que alberga formas arquitectónicas, esculturales y pictóricas con rasgos de trascendencia espiritual y que utiliza el lenguaje de símbolos para expresar las ideas y sentimientos.
Durante los siglos XI y XII el románico recuperó la escultura monumental en piedra, arte que había desaparecido anteriormente. Las iglesias del sur de Francia tienen en el exterior abundante esculturas, destinadas a atraer e instruir a los fieles. Estas se realizaban en el muro de piedra, donde se colocaban puertas, tímpanos o jambas uno de los temas favoritos solía ser el Juicio Final incluyendo ángeles y demonios.
Características de la arquitectura Románica:
• La cubierta de bóveda de arista y de medio cañón.
• La cúpula poligonal sobre trompas.
• El arco de medio punto.
• El pilar compuesto y de núcleo prismático.
• Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.
• Los contrafuertes.
• La planta.
• La cubierta exterior e interior.
• Las puertas y ventanas.
• La ornamentación.
• Las cornisas.
• La cúpula poligonal sobre trompas.
• El arco de medio punto.
• El pilar compuesto y de núcleo prismático.
• Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.
• Los contrafuertes.
• La planta.
• La cubierta exterior e interior.
• Las puertas y ventanas.
• La ornamentación.
• Las cornisas.
La catedral de Durham (Inglaterra), concluida en 1137, es un edificio románico normando que se alza en una orilla del río Wear. En su interior se conservan las primeras bóvedas de crucería de la historia de la arquitectura.
La mayor parte de la escultura románica estuvo integrada en la propia arquitectura, y tuvo una doble función estructural y decorativa.
la escultura de marfil, oro y bronce fue influenciada en un principio por el arte paleocristiano y el bizantino, conocidos gracias a los manuscritos importados del Oriente Próximo.
Así, las esculturas románicas integran el conjunto de la arquitectura religiosa, incluyendo puertas de bronce, pilas bautismales, lápidas funerarias y otros objetos de mobiliario litúrgico.
Microsoft ® Encarta ® 2003. ©
No hay comentarios:
Publicar un comentario