Charles Chaplin
Las películas elegidas son La quimera del oro, Tiempos modernos y El gran dictador, de Charles Chaplin.
Son tragedias, pero lo esencial de las obras no es la tragedia sino como Charlot vive en ella. No la tragedia en si sino la aventura del héroe.
Charlot ha entrado en el clima de lo trágico puro, y todo adquiere un nuevo significado. Lo que antes era un chiste ahora es un drama. Su rival es la fatalidad, gran motor de la tragedia clásica. Todo -o casi todo- en estas películas es ya empleado en sus films anteriores, pero todo es nuevo, porque tiene una nueva dimensión: la expresión de la tragedia. Y frente a la tragedia integra y desnuda, las andanzas de Charlot se transforman en grandes aventuras.
La quimera del oro comienza con una fila de buscadores, al final de la fila, marcha Charlot. Marcha terrible al borde de abismos y nieve, y la dureza de los hombres en un constante ¨sálvese quien pueda¨, la tormenta de nieve los desperdiga y Charlot se pierde sin rumbo, ya que su brújula esta dibujada en un pedazo de papel, y se refugia en una casa aislada en la montaña. Allí vive Larsen, un asesino fugado con su perro, quien lo amenaza con su rifle para que se aleje, pero cada vez que se abre la puerta el viento lo empuja dentro de la casa, mas aun, el huracán trae un nuevo huésped: el buen gigante Mac Kay, este domina a Larsen e impone su estancia allí. El hambre los envuelve. Acaban por sortear quien debe jugarse la vida en busca de comida al pueblo, la suerte elige al presidiario que va con su perro por entre la tormenta.
Una de las escenas antológicas de Chaplin: el hambre los atormenta, y Charlot tiene una idea genial: se comerán uno de sus zapatos. Lo guisa con esmero, lo pincha para ver si esta en su punto y lo sirve con toda solemnidad.
Pero el hambre vuelve, el gigante se niega a comerse el otro zapato y se obstina en ver a Charlot convertido en un inmenso pollo al que pretende cazar. La visión se esfuma y así vuelve su amistad. Un oso cazado por casualidad les salva el hambre. Luego Mac Kay se marcha en busca de una mina de oro y Charlot se dirige a la ciudad.
Aquel vagabundo solitario con un pie envuelto en trapos se acerca al cabaret lleno de luces y risas atraído por una ventana iluminada, allí encuentra a Georgia, que le sonríe prometedora, llenando al pobre vagabundo de resplandores. Pero no es a él a quien mira sino al joven y fuerte Jack, que la desdeña. Ella, impulsada por los celos se lanza en brazos de Charlot, en una danza en la que el pone toda su emoción y ella toda su indiferencia. Charlot ata sus pantalones con una soga que encuentra sin darse cuenta que esta está atada a un perro, que lo sigue mientras baila causando la risa de todos. Jack golpea a Charlot y el por defender a Georgia entra en la pelea y lo vence... por casualidad. Y sale del cabaret orgulloso.
Para poder comer se hace el enfermo frente a la cabaña del ingeniero Hank, quien lo mete en su casa y lo alimenta y ayuda. Luego lo deja a cargo del cuidado de su casa cuando debe irse. Y a esta casa llega por azar Georgia y unas amigas jugando con la nieve. Charlot las invita a su casa enamorado, y se decide por invitarlas a pasar la noche de fin de año a su casa, ellas aceptan y cuando se van Charlot entra en un ataque de furiosa alegría, que amenaza con devastar la vivienda. Las plumas de los almohadones vuelan y Georgia vuelve por algo que olvido y lo sorprende en aquel estado de frenesí. Para obtener el dinero para la cena, Charlot trabaja de limpia nieve, quitándola de la puerta de una casa y arrojándola a la siguiente, con lo que el dueño aceptara sus servicios, y así sucesivamente una casa tras otra. Solo en una puerta falla su negocio, es la cárcel.
Prepara la cena con mucho cuidado, y espera ansioso. Georgia se ha olvidado del encuentro. Charlot espera en vano y sueña que ella lo visita. Para divertirla a ella y sus amigas hace la escena de los panecillos en danza. Con la expresión de su rostro transmite vida a estos objetos inanimados, esto esta inspirado en las marionetas londinenses de los Waton, que Chaplin admiro en su niñez. Esto hace reir a las chicas, y Georgia le da un beso que lo desmaya, cuando despierta cae en la realidad de que esta solo.
Desesperanzado va al cabaret a ver a Georgia. Allí Georgia recuerda de la cena y va allí a ver a Charlot, pero no lo encuentra y observa con ternura la mesa preparada y lo que el había hecho para ella. Rechaza las burlas de Jack, y manifiesta su interés por Charlot, este enloquece de felicidad.
Pero el momento no es propicio ya que aparece el enorme Mac kay y lo lleva a la montaña para que lo guíe para encontrar su oro y le ofrece la mitad del tesoro. Encuentran la casa pero durante la noche esta queda colgando del abismo, los dos hombres corriendo por el suelo inclinado, las entradas y salidas y las locuras de Charlot son uno de los grandes gags del film. Por fin se salvan y encuentran la mina. Charlot es rico y vuelve a su patria en un buque lujoso, donde se cae en un rollo de cuerda y lo confunden con un pasajero clandestino, y quieren expulsarlo. En ese momento Georgia lo encuentra e intenta pagar su pasaje, también ella lo ama.
Tiempos modernos
Una manada de ovejas atropellándose, una toma desde arriba, y la imagen paralela del tropel de obreros entrando en la fábrica. La fabrica que pudo soñar Taylor, el templo de la racionalización industrial. Cada obrero construye una pieza y es una pieza. Y el gerente que por medio de altavoces y pantallas esta en todas partes, hasta en el baño. En esta maquina esta Charlot, es un obrero de la cadena, aunque es la oveja negra, no puede dejar de atornillar una tuerca que pasa delante de el constantemente, durante horas y días sin detenerse. Pero lo hace, y deja pasar una.
Charlot debe probar el poder de la maquina de comer, que permite al obrero comer sin dejar de trabajar. Pero la maquina se descompone y le echa la sopa caliente en la cara, le frota la nariz con una servilleta mecánica, le estampa la tarta en el rostro, le ahoga, le retuerce, le golpea... no, la maquina no sirve. Y Charlot queda destrozado. La escena comienza en la risa y termina en un angustiante dolor.
Pero el hombre no es una maquina, aunque así se lo intente considerar. Los nervios de Charlot se rompen y seguirá haciendo el movimiento espasmódico de atornillar, después de acabado el trabajo. Sufrirá un ataque de locura y atornillara todo lo que vea, desde las maquinas de la fabrica hasta los botones que adornan las curvas de una señora que pasa por la calle. Y ejecuta una danza con los útiles de su trabajo, que quiere ser una liberación. También Charlot se ha descompuesto como la maquina de comer, no sirve, y se queda sin trabajo.
La manifestación de huelguistas, Charlot trata de devolver una bandera al camión de gasolina y se convierte en líder. La policía lo detiene por ser el jefe.
Charlot es feliz en la cárcel: duerme, come, descansa. Pero la fatalidad se ensaña con el. Confunde la sal con un estupefaciente que un preso guarda en un salero, le ataca la locura, y por casualidad termina por salvar a un jefe y es premiado con una celda confortable, que arregla con coquetería. Por su buena conducta deciden ponerle en libertad. La libertad de vagar sin rumbo.
Y la muchacha pobre, que vela por unos niños abandonados, y a la que la asistencia publica intenta llevar a un internado y alejarla de sus pequeños protegidos.
Charlot vuelve a trabajar, esta vez en el astillero, donde se esta construyendo un gran barco. El capataz pide a Charlot una cuña, este la encuentra, se la lleva, pero la cuña sujetaba al barco, que se va mar adentro, Charlot toma su chaqueta, su hongo y su bastón y se va. Es inútil que nadie le diga que esta despedido.
Los guardias detienen a la muchacha, por robar un pan. Mientras Charlot se da un banquete en un restaurante y luego dice que no tiene con que pagar, mientras la policía lo detiene perfecciona su caso y se sirve cigarros y regala golosinas a unos niños, robándolos de un kiosco.
En el coche policial se encuentra con la niña, y se fugan juntos.
Tendrán una casa en los desolados alrededores de la gran ciudad. Una casa hecha con desechos y donde los dos se emocionaran ante cada cosa como ante un milagro. Tendrán sueños y sufrirán la inútil búsqueda de trabajo, que estará siempre ante ellos como una eterna esperanza. Serán unos sin trabajo, pero tendrán su casa. No importa que los muebles se partan al sentarse, que el suelo se hunda ante sus pasos, ni que los marcos de las puertas les golpeen la cabeza; es su casa.
La huelga en la fábrica ha terminado, y Charlot se precipita para obtener un puesto.
Ayudante de mecánico, se dedica a engrasar la maquina. La tremenda maquina reduce el reloj de Charlot a una oblea y por el contrario Charlot convierte su trabajo en un juego, trepa por ella, sube y baja, danza en ella, la maquina expulsa violentamente las herramientas que meten dentro, y en cambio, se traga a Charlot, diminuto y humano, también se traga a Chester Conklin, y cortada la electricidad en la hora de la comida, queda atrapado, y Charlot debe alimentarlo. Esta maquina que traga a los hombres, los devora, expone en imágenes la idea total del film, la idea de la época. Otra vez sin empleo. Consigue trabajo en uno de los grandes almacenes de cuidador nocturno, se sentirá en el palacio encantado de sus sueños. Hace entrar clandestinamente a la muchacha, se prueba los trajes, duermen en camas mullidas, hace una hermosa exhibición de ballet en patines, sobre el vació en el que esta constantemente a punto de caer. Ladrones. Charlot se entera que son también obreros sin empleo y los ayudara a llevarse las cosas pero nuevamente ira a la cárcel.
La muchacha consigue un trabajo en un club nocturno, donde baila. Charlot consigue trabajar allí de camarero, haciendo sus viejas y amadas locuras. Allí ella baila y Charlot canta. Es la primera vez que se oye su voz en la pantalla. Él olvida su canción, entonces ella se lo escribe en los puños, para que lo lea, pero desde el primer momento, sus puños salen volando, y debe improvisar, lo hace en el idioma de nadie, el idioma de todos, una canción con palabras de todas las lenguas del mundo. Quizá el idioma en el que todos se entenderían.
La policía se obstina en detener a la muchacha, Charlot combate por ella, en una formidable batalla campal, que arrasa con el restaurante. La vida es injusta. Huyen.
Denuevo la miseria, el vagabundaje, la desesperación. Ella se hunde bajo el desaliento y Charlot le pronuncia palabras de bello optimismo, de ánimo, de esperanza. Y los dos juntos se irán por los poéticos caminos de Charlot.
Charlot -Chaplin- va a combatir al lado de los suyos, de todos los vagabundos, de todos los perseguidos, de todos los sin esperanza, de todos los sin tiempo y sin patria, como el.
En la época de las proclamas Charlot va a lanzar su proclama, en la época de las guerras, va a iniciar la suya. Esto, la guerra de Charlot contra lo que estima la suprema injusticia de la época será, El gran dictador.
Comienza con una gran serie de ordenes, que van desde el comandante hasta el ultimo soldado, este es Charlot. Su obligación es la de tirar de una cadena que hace disparar el gran cañón. Pero si el disparo sale mal, la culpa caerá sobre el. Pierde el control del cañón y apunta al cielo y a la tierra varias veces, cabalgando sobre el como un gran caballo, haciendo huir a todo el mundo. Sin querer saca el percutor de la granada, y al arrojarlo este se queda junto a él. También en la guerra Charlot esta prisionero de la maquina.
Charlot ha perdido la memoria y es recluido unos años en un hospital.
Entre tanto en su país domina el tirano, Hynkel, que interpreta el mismo Charles Chaplin. Aparece pronunciando un discurso en un idioma inteligible. El ambiente, los decorados, las banderas, las multitudes alienadas, los signos, todo esta dirigido a identificar el país del que se trata.
En el barrio judío reina la persecución. Hanna (la bella muchacha huérfana) se permite protestar y es maltratada, allí aparece Charlot y la ayuda. Lo atrapan y lo están por lastimar cuando aparece Shultz, el oficial al que Charlot salvo en la guerra, y lo libera y protege.
Hynkel prepara su ejército para conquistar al mundo. Necesita dinero para esto y se lo pide a un banquero judío. Esto hace que el barrio tenga un poco de tranquilidad. Charlot es peluquero y barbero, como todos los hombres están en campos de concentración se dedicara a peinar mujeres y ensaya con Hanna. Charlot afeitara a un cliente al compás de la danza húngara numero 5 de Brams, y nos regala la delicia de su danza.
Hynkel en su palacio sueña con la dominación del mundo, acaricia un globo terráqueo, juega con el, lo hace girar, volar, saltar, compone un ballet, con el mundo en sus manos, hasta que el globo estalla y solo quedan en sus manos unos pedazos de goma.
En efecto, el banquero judío deniega el préstamo, y se reanuda la persecución, la barbería de Charlot es bombardeada, y este es perseguido por los tejados. El matrimonio y Hanna, con quienes Charlot vivía, logran escapar y pasar la frontera, donde están tranquilos cultivando la tierra.
Charlot es atrapado y llevado a un campo de concentración junto con Schultz, quien ha sido perseguido por sus diferencias de pensamiento con Hynkel.
Hynkel se siente amenazado por otro dictador, Papolini, quien intenta conquistar Ostria antes que él.
Hynkel invade Ostría, de incógnito, vestido como uno mas, aguarda el momento de cruzar la frontera, entre tanto Charlot y Schultz se han fugado del campo de concentración y son perseguidos. Los guardianes encuentran a Hynkel y lo confunden con Charlot y lo detienen. Continuando la confusión toman a este por Hynkel y lo llevan a la capital de Ostría, conquistada ya, donde debe pronunciar su discurso. Y Charlot pronuncia desde allí su alegato: ¨Lo lamento. Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni ayudar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.
Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo.
A lo largo del extenso discurso la figura de Hinkel, de Charlot, se pierden tácticamente y es Chaplin aquí quien habla al mundo, para exponer la tesis de su film.
Y la esperanza: ¨ Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hannah! ¡Las nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos! ¨Esta es la primera vez que Chaplin usa su voz, buscando dirigir la obra por el camino del panfleto.
Palabras mayores las que pronuncia, siempre rehusando de la inclusión de la voz en los films, esta vez es el quien habla, directo a nuestras almas, con un hermoso e impresionante mensaje.
Lo que actúa y vive es el valor que significa. Esto es el arte puro.
Chaplin es un perfeccionista, cada película es perfecta, no hay una toma que no halla sido pensada con detenimiento en toda su obra, cada detalle, por mínimo que este sea. Utiliza distintas velocidades de filmación, diferenciando las escenas de persecución o éxtasis, de las escenas de paseo, por ejemplo, con una velocidad mayor, nos logra transmitir su idea y su sensación de locura y apuro, nos hace sentir lo que el siente. Mediante primeros planos nos acerca a lo que los personajes sienten, sus gestos son teatrales, se vale también de tácticas de la pantomima. No utiliza la palabra hablada sino que usa el sonido, como por ejemplo, los ruidos de la panza o los altavoces y radios de la fábrica de Tiempos modernos. La composición de la música nos ayuda a entender las imágenes y estas dos se acompañan íntimamente, son grandes ballets sus obras, cada movimiento, como lo hace con el barbero o la danza de los patines, nos expresa una idea, una sensación, y nos atrapa en su mundo, Charlot.
No conocemos al buscador de oro, al vagabundo, pero si conocemos, porque esta ahí, al obrero sin trabajo o al sin patria, que no encuentra un trozo de tierra donde poner los pies. Lo conocemos, lo hemos vivido, porque son el ambiente y el tiempo que vivimos. Representan un sentimiento puro, la angustia, el dolor, la esperanza, el odio... Así también, la anécdota misma tiene valor propio, capaz de actuar inmediatamente sobre nosotros, sobre nuestra época, sobre la sociedad en que vivimos. Y eso es el arte, un arte de acción, un arte que une, un arte social.
La quimera del oro
Título original: The gold rushDirección: Charles Chaplin
País: Estados Unidos
Año: 1925
Duración: 96 min.
Género: Romance, Comedia, Familiar, Aventuras, Western
Reparto: Charles Chaplin, Mack Swain, Tom Murray, Henry Bergman, Malcolm Waite, Georgia Hale
Productora: Charles Chaplin Productions
Presupuesto: 923.000,00 $
Dirección: Charles Chaplin
Diseño de producción: Charles D. Hall
Fotografía: Roland Totheroh
Guión: Charles Chaplin
Montaje: Charles Chaplin
Música: Carli Elinor, Charles Chaplin
Sonido: Harold E. McGhan, Mac Dalgleish, Pete Decker
Tiempos modernos
Título original: Modern TimesDirección: Charles Chaplin
País: Estados Unidos
Año: 1936
Duración: 87 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Tiny Sandford, Chester Conklin, Hank Mann, Stanley Blystone, Al Ernest Garcia, Richard Alexander, Cecil Reynolds, Mira McKinney, Murdock MacQuarrie, Wilfred Lucas, Edward LeSaint, Fred Malatesta, Sammy Stein, Juana Sutton, Ted Oliver
Productora: Charles Chaplin Productions
Presupuesto: 1.500.000,00 $
Dirección: Charles Chaplin
Dirección artística: J. Russell Spencer
Diseño de producción: Charles D. Hall
Fotografía: Ira H. Morgan, Roland Totheroh
Guión: Charles Chaplin
Montaje: Willard Nico
Música: Charles Chaplin
El gran dictador
Título original: The Great DictatorDirección: Charles Chaplin
País: Estados Unidos
Año: 1940
Duración: 124 min.
Género: Drama, Comedia, Bélico
Reparto: Charles Chaplin, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Billy Gilbert, Grace Hayle, Carter DeHaven, Paulette Goddard, Maurice Moscovitch, Emma Dunn, Bernard Gorcey, Paul Weigel, Chester Conklin, Esther Michelson, Hank Mann, Florence Wright, Eddie Gribbon, Rudolph Anders, Eddie Dunn, Nita Pike, George Lynn
Distribuidora: No disponible
Productora: Charles Chaplin Productions
Presupuesto: 2.000.000,00 $
Dirección artística: J. Russell Spencer
Fotografía: Karl Struss, Roland Totheroh
Guión: Charles Chaplin
Montaje: Willard Nico
Música: Charles Chaplin, Meredith Willson
Sonido: Glenn Rominger, Percy Townsend
Bibliografía
Charles Chaplin, el genio del cine, M. Villegas López, Alfaguara, Barcelona, 1966
www.cine.estamosrodando.com
Industria cultural, E. Morin
La obra de arte en la época de la reproducción técnica, W. Benjamin
Cultura, identidad e historia, E. W. Said
Apartados de 100 años de cine,La Nación
Alumna: Isla María Teresa. 4° PAV. TV.
“Estéticas Cinematográficas: El Falso Documental”
El falso documental(mockumentary en ingles) es un género de cine y televisión que data del “60, tiene como característica principal narrar una historia presentada como verídica con testimonios y escenas prearmadas para reafirmar la verosimilitud de los hechos, y su intención es manipular al espectador una vez que ha comprendido el concepto, elaborando así un sistema de falsas creencias.
Otra de las características es que frecuentemente estos films sean total o parcialmente improvisados, bajo la premisa de que este estilo de actuación ayuda a sostener la sensación de realismo.
Por ultimo el espectador observa a los personajes a los que sigue a través de varias situaciones, quienes documentan determinados sucesos.
Se lo suele utilizar en la sátira, comedia, parodia, drama y el terror.
El antecesor que pudo haber tenido este formato es Orson Welles con su transmisión radial de “La Guerra de los Mundos” de 1938.
En este caso hemos de analizar el género del Terror Documental, habiendo observado tres films que son: “The Blair Witch Proyect”, “REC”, y “Actividad Paranormal”
Este tipo de películas tienden a girar en torno a fenómenos fantásticos, logrando un realismo tal que permite olvidar la ficción y creer, conforme van transcurriendo los minutos que lo que se observa podría ser cierto. Todo esto gracias a dos factores: la simpleza o formato de filmación (al estilo “cámara en mano”) y a la estrategia comercial implementada.
El film pionero de terror documental seria “Proyecto Blair Witch” estrenado en 1999, dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, momento en el cual el mundo fílmico se quedaría pensativo y se replantearía sobre el poder que tuviera un video casero.
Con “Proyecto Blair Witch” se narra una historia de tres jóvenes que se internan en un bosque para develar un supuesto mito urbano. A pesar de que el escenario es un bosque, se respira una atmósfera claustrofóbica, los jóvenes se pierden y comienzan a toparse con señales extrañas que los hace entrar en pánico mientras por las noches alguien los acosa desde las penumbras y aumenta la tensión y la desesperación.
Este entorno fue posible no solo a la originalidad del formato de la filmación, sino también gracias al marketing, los directores contrataron a tres actores desconocidos que seguirían la pauta de improvisar todo el tiempo con dos cámaras en tiempo real, mientras en Internet se promocionaría la historia como verídica, publicando avisos en los diarios solicitando el paradero de los jóvenes desaparecidos y pegando afiches callejeros bajo el lema “missing”(se busca). De esta forma se genera una publicidad “boca a boca” y que un video hallado en el bosque seria el único testigo del destino de los expedicionarios.
En “REC”, dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, de 2007 España; se narra la típica historia de zombies contada a modo de reportaje de noticias, incluso la actriz principal es una notera en la vida real (Manuela Velazco Diaz). El escenario aquí seria un edificio de la ciudad de España.
Con “Actividad Paranormal” de Oren Peli(2007), USA; una pareja de la vida real(Mika y Katie) graban por la noche extraños sucesos que ocurren en una casa mientras duermen, al parecer la esposa es instigada por un espíritu maligno y desean comprobarlo con la filmación.
Puntos en común
- Primeros planos
- 16 mm , cámara en mano
- Escenas desprolijas, no tienen edición del cine tradicional
- Contexto escenográfico natural( bosque, edificio, casas)
- Escenas oscuras provocan tensión, suspenso y desesperación, incluso histeria(en el actor u en el espectador) / Catarsis
- Filmación en tiempo real
- Sucesos cotidianos o rutinarios
- El color no aporta nada visualmente
- Se insinúa mas de lo que se muestra
- Actores desconocidos
- Los personajes usan sus nombres reales para dar mayor credibilidad
- Actuación improvisada logra sensación de realismo y naturalidad
A favor
-Bajo presupuesto, ganancia millonaria
-No es necesario invertir en efectos especiales ni mostrar sangre o vísceras para causar terror o pánico
-Buena estrategia comercial
- Lograr que la ficción parezca realidad
-Entretener y documentar
-Elabora falsas creencias
En contra
(Solo en “REC” y “Actividad Paranormal”)
-El desarrollo de la historia no cumple las expectativas de interés
-Personajes creíbles pero poco interesantes
-Línea narrativa irregular
-Carecen de un lenguaje novedoso
-Escenas predecibles
-Aburren más de lo que asustan
-Improvisaciones muy forzadas, sin naturalidad
Conclusión
La innovación y originalidad tienen casi obligatoriamente que estar dadas no solo por la historia o argumento sino también por el formato o medio por el que se transmite (Orson Welles usó la radio señal y Myrick/Sánchez aplicaron el audiovisual VHS y el Internet). Además es importante el contexto en el que se aplica (un pueblo, una ciudad, un domicilio particular, etc.)
Los videos caseros hoy día parecen ser infantiles y no proponen nada novedoso al público. Quizá gracias al acceso a las nuevas tecnologías este tipo de películas se acercan mas a un trabajo de colegio que a un formato profesional, dando a entender que filmar hoy en día es casi tan simple como administrar un blog, documentando y privilegiando la información.
Ficha Técnica
Título: “Proyecto BlairWitch”
Dirección: Daniel Myrick y Eduardo Sánchez
Origen: U.S.A.
Año: 1999
Género: Terror Documental
Reparto: Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael Williams
Título: “REC”
Dirección: Paco Plaza y Jaume Balaguero
Origen: España
Año: 2007
Género: Terror Documental
Reparto: Manuela Velazco Díaz y Pablo Rossi
Título: “Actividad Paranormal”
Dirección: Oren Peli
Origen: U.S.A.
Año: 2007
Género: Terror Documental
Reparto: Mica Sloat y Katie Featherston
Bibliografía Obligatoria
Walter Benjamín. “Discursos Interrumpidos”. Ed. Planeta – Agostini
Edgar Morin. “La Industria Cultural ”. Ed. Galerna. Bs. As. 1967
José Enrique Monterde/ Drac Magic. “Cine, historia y enseñanza”.
Laia/Barcelona
Fuentes consultadas
Wikipedia, la enciclopedia libre.
Alumnos: Bartolomé Sergio, Durán Matías. 4° PAV. T.V.
Kusturica
Films de Emir Kusturica
Fichas técnicas:
Título: “Underground”
Título original: “Underground”
Dirección: Emir Kusturica
País: Francia, Alemania, Yugoslavia
Año: 1995
Duración: 167 min.
Género: Drama, Comedia
Reparto: Miki Manojlovic, Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic, Slavko Stimac, Ernst Stötzner, Srdjan Todorovic, Mirjana Karanovic, Milena Pavlovic, Bora Todorovic, Davor Dujmovic, Dr. Nele Karajlic, Branislav Lecic, Dragan Nikolic, Erol Kadic, Predrag Zagorac, Hark Bohm, Petar Kralj, Emir Kusturica Pierre Spengler, Branko Cvejic, Josif Tatic, Zdena Hurtocakova, Tanja Kecman, Albena Stavreva, etc.
Fotografía: Vilko Filac
Guión: Dusan Kovacevic, Emir Kusturica
Montaje: Branka Ceperac
Música: Goran Bregovic
Título: “Gato negro, gato blanco”
Título original: “Crna macka, beli macor”
Dirección: Emir Kusturica
País: Francia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Grecia, Yugoslavia
Año: 1998
Duración: 127 min.
Género: Romance, Comedia, Música
Reparto: Bajram Severdzan, Srdjan Todorovic, Branka Katic, Florijan Ajdini, Ljubica Adzovic, Zabit Memedov, Sabri Sulejmani, Jasar Destani, Stojan Sotirov, Predrag Lakovic
Fotografía: Thierry Arbogast
Guión: Emir Kusturica, Gordan Mihic
Montaje: Svetolik Zajc
Música: Dejan Sparavalo, Dr. Nele Karajlic, Vojislav Aralica
Titulo: “Tiempos de gitanos”
Título Original: “Dom za vešanje”
Director: Emir Kusturica
País: Yugoslavia
Año: 1988
País: Yugoslavia
Año: 1988
Duración: 135 minutos
Género: Drama
Reparto: Davor Dujmovic, Bora Todorovic, Ljubica Adzovic, Husnija Hasimovic, Sinolicka Trpkova, Zabit Memedov, Elvira Sali, Suada Karisik, Predrag Lakovic, Mirsad Zulic, Ajnur Redzepi, Sedrije Halim, Saban Rojan, Branko Djuric, Edin Rizvanovic.
Género: Drama
Reparto: Davor Dujmovic, Bora Todorovic, Ljubica Adzovic, Husnija Hasimovic, Sinolicka Trpkova, Zabit Memedov, Elvira Sali, Suada Karisik, Predrag Lakovic, Mirsad Zulic, Ajnur Redzepi, Sedrije Halim, Saban Rojan, Branko Djuric, Edin Rizvanovic.
Guión: Emir Kusturica
Fotografía: Vilko Filac (color)
Música: Goran Bregovic
Fotografía: Vilko Filac (color)
Música: Goran Bregovic
Comentario-Critica:
Emir Kusturica, cineasta nacido en Sarajevo, la antigua Yugoslavia, en 1954, lo ubicaremos dentro de la estética del Realismo mágico, ya que el muestra en sus Films la realidad del país en donde creció, de una manera distorsionada , mas irónica o a veces hasta burlona, sus personajes son muy reales, con características del lugar, solo que a estos los exagera y los dramatiza de una manera muy particular, estos personajes son muy gestuales en donde pasan de un sentimiento de alegría hasta al borde de la tristeza, el director juega mucho con estos cambios de animo de lo conciente con lo inconciente, de la cordura con la locura, de la belleza con lo grotesco, Emir Kusturica retrata y muestra a esta cultura sin ninguna condena sino de manera cómica.
En sus Films usa generalmente planos generales y planos medios como es el caso de su film “Underground, 1995”donde muestra muchos paisajes y en el interior en sus decorados también ya que es muy importante dentro del film donde gran parte de la película transcurre en el interior de la casa y sótano, la historia esta dividida en tres momentos la desaparición de ese mismo país en los últimos 50 años: Desde el primer bombardeo nazi a Yugoslavia (1941) la invasión de los alemanes, el régimen del mariscal Tito, y los conflictos contemporáneos, a partir de cada momento muestra en sus personajes diferentes personalidades y cambios que existen en ellos, como en toda película existen protagonistas en esta hay mas de uno, en primer lugar se encuentran los tres amigos(Mirko, Natalia y Negro), donde existe entre ellos una especie de circulo vicioso donde uno no puede estar sin el otro y conviven con sus rivalidades internas en cada uno de ellos con sus diferentes intereses, donde van cambiando según los procesos que vive su país, el director en muy pocos momentos uso el primer plano, solo cuando en una parte de la película se encuentran estos tres amigos y están abrazados cantando y bailando con unas copas demás ,la cámara se acerca y toma solo los rostros de estos, otro protagonista se trata de la gente que vive en el sótano (Alegoría de las cavernas, Platón) ellos viven en una realidad ficticia, la precariedad, la ilusión, ellos están totalmente engañados, viviendo en el pasado… creada por una ambiciosa pareja, que através de una manipulación de sonidos los hace creer esta mentira, mientras ellos viven en el “arriba” con sus lujos y sus nombramientos en simultaneo aparece la contradicción de la gente de “abajo” donde parecen ser mas “felices” que los otros creyéndose la mentira de sus dueños.
También otro recurso es el film dentro del film, cuando se filma la vida de unos de los protagonistas, en donde aparece el tercer protagonista de la película(los actores y directores de esta película), donde creen que los hechos de la vida de “Mirko” son reales, y luego se encuentran con una serie de infortunios que se trae en el transcurso del film; aparecen películas de documental donde se nota que las caras están recortadas y pegadas a estas imágenes, donde se muestra como algo hasta cómico se diría.
Aparecen que es muy común en los Films de este director los animales en el rodaje; como los del zoológico al comienzo de “Underground” donde los animales salvajes se encuentran por la ciudad, el chimpancé (que ocupa un lugar importante), el caballo blanco que cruza durante la guerra, son como escenas surrealistas.
Otro Films con estas características es “Gato negro, gato blanco, 1998.” Donde los gansos ocupan gran tiempo en el desenlace de la película, En “Tiempos de gitanos.1988” aparte de los gansos aparecen los pavos que forma parte de un rol importante. También los gatos el blanco y negro espectadores de todos los enredos, (testigos la boda, los muertos en el altillo) el cerdo comiéndose el auto, todos estos llenos de significados, no solo los animales están llenos de significados sino también otras situaciones, como los cuerpos que están en el aire como en este film los músicos que están atados en el árbol, el hombre ahorcado en la barrera del tren, o como en “Underground ” la novia aparece flotando en el aire en una maquina hasta sentarse en la mesa junto al novio, la casa de la familia gitana esta colgada en los aires “Tiempos de gitanos”.
La música ,que va desde el folclore gitano hasta el techno, siempre esta presente desde el comienzo hasta el final acompañando cada situación, como si los persiguiera todo el tiempo, como si fuesen los testigos de todo lo que pasa en los Films. También el festejo, el alcohol, la alegría y la tristeza están unidos en el mismo momento, en estas tres películas al menos, existe una boda en donde pasan estas cosas el amor prohibido, el correspondido, el odio, el miedo, la muerte. El suicidio o intento del mismo cuando los personajes se cuelgan de la campana de una iglesia “Tiempos de gitanos”, y “Underground”
El agua es otro elemento que acompaña al director en “Gato negro, gato blanco” la boda y el escape de los protagonistas se realiza en el agua sobre un bote, o cuando en “Underground” la muerte esta representada en el agua cuando los personajes se sumergen el agua y ya no vuelven, también cuando todos los que partieron se reúnen en el final sin rencores un pedazo de tierra se desprende, También en el sueño de una abuela cuando ve a su nieto partir en un bote en el río como simbolismo de muerte.
Sin duda Emir Kusturica esta lleno de simbolismo, donde construye su propio mundo visual, y sus propios valores, mostrando diferentes relaciones que existen dentro de la sociedad en la realidad.
Filmografía de Emir Kusturica: “Maradona, 2008” ; “La vida es un milagro, 2005” , “Súper 8 stories, 2001” ; “Gato negro, gato blanco, 1998” ; “Underground, 1995” ; “Sueños en Arizona, 1993” ; “Tiempos de gitanos, 1988” ; “Papa salio en viaje de negocios, 1975”
Bibliografía:
XANADU.: “El cine cómico y sus múltiples variantes”.boletín semestral del Centro de investigación y nuevos estudios sobre cine (ClyNE), Julio-Agosto de 2000. Año 1. nº 2
“La industria cultural” Edgar Morin, Editorial Galerna. Buenos Aires.- 1967.
“Discursos interrumpidos” Walter Benjamin, Editorial Planeta-Agostini.
“Cuestiones previas” Cine, historia y enseñanza. José Enrique/Drac Magic. Editorial Laia/Barcelona.
“Cien años de cine” LA NACION.
Alumnas: Cáceres Ruth, Peppe Valeria, Lazarte Elsa. 4° PAV. T.V.
Jim Jarmusch
¿Qué tendrán en común un joven marginado en Manhattan, un trabajador contable de Cleveland, Ohio, que deja su lugar para trasladarse a una inhóspita ciudad industrial en el Oeste de los EEUU, e historias con diversos personajes sentados alrededor de una mesa, tomando café, fumando cigarrillos y discutiendo diversos temas?
Eso mismo se preguntaran Uds. Esta cuestión solamente nos remite a pensar en Jim Jarmusch (22 de enero de 1953) cineasta independiente estadounidense, importante exponente del cine independiente, quien tuvo su apogeo durante las décadas de 1980 y 1990.
El joven marginado hace alusión a Allie, protagonista de “Permanent Vacation” (1980) quien vaga por Nueva York y en Manhattan encuentra a varios personajes que no se hallan a sí mismos, ambientes fuera de todo pronóstico y situaciones bastantes peculiares, fan de Charlie Parker, se siente como si viviera en unas vacaciones permanentes.
Es un film un tanto pesado donde la tranquilidad nos agobia llegando a ser demasiado lineal, no mostrando momentos de tensión ni éxtasis.
El trabajador que abandona su lugar es William Blake quien al llegar a su destino se encuentra con la sorpresa que ya han cedido su puesto a otra persona. Luego de perder su empleo se enfrenta con el hijo del supuesto contratista. A quien mata convirtiéndose así en un “fugitivo” perseguido por tres cazadores de recompensa. “Dead man” (1995) es un western de tipo clásico que nos lleva a terrenos surrealista mezclado con lo filosófico e histórico.
“Coffee and cigarettes” (2003) es una serie de pequeñas historias estructuradas como una película o viceversa. Son pequeños cortometrajes que componen un largometraje la cual está conformada por una serie de personajes sentados en una mesa, tomando café y fumando cigarrillos que discuten sobre la conspiración de Elvis Presley, Abbot & Costello o el uso de la nicotina como insecticida entre otros temas. Colmada de grandes actores y músicos extravagantes, y lugares tan sencillos, generan un ambiente minimalista tan genuino y elegante como la obra de Jarrmusch.
En las películas de este director se ve cierta obsesión por los personajes marginados que sufren o se rebelan contra la sociedad. Son seres desconocidos, gente fracasada, aburrida, monótona en busca de un cambio en sus vidas. Están rodadas en un aspecto a veces tan minimalista y tedioso por momentos que a veces son escenas que no aportan más que morrallas al film. Se detiene en detalles mínimos y clava ahí su cámara. Pero es en esa insistencia en dichos detalles los que nos lleva a pensar que se esconde algún significado más profundo en ellos. Se caracteriza por el encanto del desencantado, el humor que limita con el ridículo.
Además de las influencias literarias, cabe destacar las influencias musicales para Jarmusch. Músicos como Tom Waits (del cual es un reconocido amigo), Iggy Pop, John Lurie, GZA, RZA, Meg White, Jack White que aparecen en sus películas, y también su cuidada elección con las canciones que forman parte de las bandas sonoras de sus films. En su obra vemos coincidencia en actores como por ejemplo Roberto Benigni, Alfred molina, Billy Murray y alguno de los músicos antes mencionados.
Ficha Técnica
Título: Vacaciones permanentes
Titulo original: Permanent Vacation
Nacionalidad: USA
Año: 1980
Duración: 75 min
Clasificación:
Género: Drama
Color: Color
Fecha de estreno:
Titulo original: Permanent Vacation
Nacionalidad: USA
Año: 1980
Duración: 75 min
Clasificación:
Género: Drama
Color: Color
Fecha de estreno:
Guión:Jim Jarmusch
Intérpretes:Richard Boes, John Lurie, Sara Driver, Chris Parker
Música:Jim Jarmusch, John Lurie
Fotografía:Tom DiCillo y James A. Lebovitz
Montaje:Jim Jarmusch
Título: Dead Man
Titulo original: Dead Man
Nacionalidad: USA
Año: 1995
Duración: 130 min
Clasificación:
Género: Western
Color: Color
Fecha de estreno:
Titulo original: Dead Man
Nacionalidad: USA
Año: 1995
Duración: 130 min
Clasificación:
Género: Western
Color: Color
Fecha de estreno:
Guión:Jim Jarmusch
Intérpretes:Johnny Depp, John Hurt, Michael Wincott, Alfred Molina, Gabriel Byrne, Lance Henriksen,Robert Mitchum, Crispin Glover, Iggy Pop, Jared Harris
Música:Neil Young
Fotografía:Robby Muller
Montaje:Jay Rabinowitz
Título: Coffee & Cigarrettes
Dirección y guión: Jim Jarmusch.
País: USA.
Año: 2003.
Duración: 96 min.
Género: Comedia.
Intervenciones: Roberto Benigni, Steven Wright, Joie Lee, Cinqué Lee, Steve Buscemi, Iggy Pop, Tom Waits, Joe Rigand, Vinny Vella, Vinny Vella Jr., Renée French, E.J. Rodriguez, Alex Descas, Cate Blanchett, Bill Murray, Jack White, Meg White, Steve Coogan, Alfred Molina, Bill Rice, Taylor Mead.
Producción: Joana Vicente y Jason Kliot.
Fotografía: Frederick Elmes, Ellen Kuras, Tobby Müller y Tom Jarmusch.
Montaje: Jay Rabinowitz, Terry Katz, Melody London y Tom DiCillo.
Diseño de producción: Mark Friedberg, Dan Bishop y Tom Jarmusch.
Dirección artística: Laura Chariton y Tom Jarmusch.
Estreno en USA: 14 Mayo 2004.
Estreno en España: 29 Octubre 2004.
País: USA.
Año: 2003.
Duración: 96 min.
Género: Comedia.
Intervenciones: Roberto Benigni, Steven Wright, Joie Lee, Cinqué Lee, Steve Buscemi, Iggy Pop, Tom Waits, Joe Rigand, Vinny Vella, Vinny Vella Jr., Renée French, E.J. Rodriguez, Alex Descas, Cate Blanchett, Bill Murray, Jack White, Meg White, Steve Coogan, Alfred Molina, Bill Rice, Taylor Mead.
Producción: Joana Vicente y Jason Kliot.
Fotografía: Frederick Elmes, Ellen Kuras, Tobby Müller y Tom Jarmusch.
Montaje: Jay Rabinowitz, Terry Katz, Melody London y Tom DiCillo.
Diseño de producción: Mark Friedberg, Dan Bishop y Tom Jarmusch.
Dirección artística: Laura Chariton y Tom Jarmusch.
Estreno en USA: 14 Mayo 2004.
Estreno en España: 29 Octubre 2004.
Bibliografia:
http://www.loqueyotediga.net/pelicula/show/9223-caf-y-cigarrillos-coffee-and-cigarettes
http://www.filmaffinity.com/es/film744913.html
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/6841080/Cine-independiente_-Jim-Jarmusch.html
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1175346/Dead-Man---Jim-Jarmusch---DD.html
http://www.arabafilms.com/distribucion/coffeeandcigarretes/coffee_sinopsis.htm
http://www.filmaffinity.com/es/film655893.html
http://www.cine365.com/ficha-tecnica/vacaciones-permanentes/70078
http://www.cine365.com/ficha-tecnica/dead-man/70083
http://www.labutaca.net/films/24/coffeeandcigarettes.htm
Cine-Historia y enseñanza de José Enrique Monteverde
La cámara creadora – Capitulo VI de Bela Balazs
Discursos interrumpidos de Walter Benjamin
La Industria cultural – Edgar Morin.
ALUMNOS: ROBERTO RAUL BENEGAS – MARIELA SANDI
4º AÑO P.A.V. T.V.
Cine estadounidense década de los 70 –
En las décadas de 1960 y 1970 se formaron una serie de nuevos cineastas, que redefinieron la noción de cine hollywoodense. A pesar de sus muy dispares temáticas y preocupaciones, todos tenían en común el privilegiar una mirada personal o autoral de sus películas, por sobre el cine comercial. Se suele considerar como el pionero de este movimiento a John Cassavetes. Directores como Woody Allen, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Robert Altman o Peter Bogdanovich también contribuyeron a ese paso del cine americano, pero siempre más amparados por la industria y sin alcanzar los extremos de marginalidad que caracterizaron al grupo de Cassavetes
Mientras el cine de los grandes estudios moderaba la rebeldía de sus creadores, el cine independiente norteamericano fue un foco de creatividad desaforada y provocativos planteamientos temáticos y formales. No sujetos a los modelos canónicos, estos cineastas independientes introdujeron en su obra contenidos que, hasta muy poco antes, hubieran sido rechazados por los comités de censura y por las juntas directivas de las productoras.
Nos dedicaremos a explayarnos sobre tres film de Martín Scorsese.
Hay un común denominador en las películas de este director y es la presencia de la violencia y el contenido psicológico que encierra cada personaje, mostrar locaciones Neoyorquinas, ciudad en donde el ítaloamericano vivía, personajes rodeados de soledad que se disputan con su interior. Su obra es una composición en donde se conjugan el lenguaje visual y auditivo en la búsqueda de mostrar un perfil social existente en donde el accionar psicológico mueve los hilos.
Películas montadas en distintos escenarios, mostrando la vida con escenas musicalizadas, en donde se destaca las bandas sonoras, música pop de la época y compositores importantes de las bandas sonoras de Hollywood,. La presentación de títulos detallados, acompañados por la presentación de los personajes e imágenes de los mismos. Recurre a encuadres frontales. Movimientos de cámaras, traveling, siguiendo las escenas.
En 1973 presenta "Mean Streets" (“Malas Calles”), un drama en el mundo de la mafia. Un joven con actitud religiosa, que vive en un barrio conflictivo, ligado a un familiar mafioso.
Esta película estadounidense fue estrenada el 2 de Octubre por la Warner Bros , con una duración de 110 minutos. Reparto: Robert De Niro, Harvey Keitel, David Proval, Amy Robinson, Richard Romanus, Cesare Danova, David Carradine, Robert Carradine, Martin Scorsese.
La producciòn a cargo de M. Scorsese y Jonatahan T. Taplin; el guion M. Scrosese, Mardik Martín, historia M. Scorsese. Música de Eric Clapton, Bert Holland, Mick Jagger, Keith Richards y Charlie Watts . Fotografìa de Kent L. Wakeford. Montaje Sidney Levin. Narrador Martín Scorsese
Es pionera dentro de la filmografía del ítaloamericano en su uso prodigioso de la banda sonora, de los temas pop no expresamente creados para este largometraje Be My Baby , Tell Me y Jumpin Jack Flash. y la presentación inusual de los títulos, anteriormente detallada.
Con “Alicia ya no vive aquí”, "Alice Doesn't Live Here Anymore", estrenada en 1974, producción estadounidense, con duración de 113 minutos. Guión de Robert Getchell. Mùsica Richard LaSalle. Fotografìa de kent L, Wakeford. Reparto: Ellen Burstyn Kris Kristofferson, Alfred Lutter, Diane Ladd, Laura Dern, Jodie Foster.
Alice Hyatt (Ellen Burstyn),una ama de casa y cantante amateur que reside de manera rutinaria en una pequeña localidad sureña, deberá enfrentar la difícil tarea de reconstruir la vida con su hijo, después de quedar viuda. Decidir una nueva vida y dar lugar a su sueño de ser cantante.
En el comienzo de esta película escuchamos la agradable voz de Betty Grable, tema que, metafóricamente, toma conexión con las primeras palabras de la protagonista, “Yo canto mejor”. Cuenta con títulos y una voz en off que presenta la época que atraviesa la protagonista.
Por ùltimo hablaremos sobre “Taxi Drive”, producción estadounidense estrenada en 1976 por la compañía Columbia Pictures con una duración de 113 minutos, con la producción de Julia y Michael Phillips. Guion P. Schrader. Mùsica Bernard Herrmann. Fotografía M, Champan . Montaje Tom Rolf y Melvin Shapiro. Reparto: Robert De Niro, Jodie Foster, Albert Brooks, Cybill Shepherd, Harvey Keitel, Peter Boyle, Leonard Harris, Martin Scorsese
Drama que aborda contenidos de problemática social teniendo en cuenta las secuelas que deja la Guerra de Vietnam. El protagonista, Travis, excombatiente, con depresión y ansiedad por sentirse rechazado por la sociedad, reflejo de la descompensación social norteamericana que se acentuó después de la guerra de Vietnam. Preso del insomnio se aventura a recorrer sobre un taxi Nueva York, este continuo contacto con la realidad social provocará en él un comportamiento con consecuencias violentas. Su protagonista R. De Niro, lo acompañó en ocho películas.
La banda sonora de esta película estuvo a cargo de B. Hermann, un maestro dentro de Hollywood, son varios los temas entre ellos Main Title, Thank God For The Rain, Clearing de Cab, 44 Magnun is a Monster, Sport ans Iris, Days do not end, Theme from Taxi Driver, Diary of a Taxi Driver, entre otros.
Al igual que varios directores que lo siguieron posteriormente, Scorsese mientras dirigía y co-escribía, también actuaba en sus propias creaciones. Interpretó al pistolero de la parte final en "Mean Streets" y al pasajero de taxi que planeaba asesinar a su mujer en "Taxi Driver".
Dice Scorsese: "No puedo ser objetivo, sólo puedo hablar de lo que me emociona e intriga".
Bibliografía:
Cine – Historia y Enseñanza / J. R. Monterde , D. Magic / editorial Laia- Barcelona
Discursos interrumpidos / Walter Benjamín
www.biografias.es/famosos/martin-scorsese.html
Tim Burton
Películas: “El joven manos de tijera” (1989)
“Pesadilla antes de navidad” (1993)
“La novia cadáver” (2005)
Tim Burton, esta considerado como uno de los cineastas más originales de nuestra época. Su estilo puede parecer brillantemente delirante o aparentemente vulgar, es un gran narrador de historias que se apoya mucho en lo visual. Es un creador de mundos de fantasía y sombras, y de personajes entrañables a pesar de sus formas.
El cine de Burton posee claramente unas bases Expresionistas de principio de siglos, ya sea en los temas, el tratamiento de los escenarios, la estética y los personajes.
Se busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Importan las emociones y la naturaleza interna como también las impresiones que despierta en el observador. Es un arte que escapa de lo figurativo para centrarse en las emociones.
En las tres películas mencionadas se destacan los temas expresionistas más comunes, los miedos, las fantasías y los sueños. Hay una ruptura del ideal clásico de belleza.
Los principales temas que Burton aborda en sus obras son: la figura del hombre contra el mundo (“El joven manos de tijera”), los mundos fantásticos (“Alicia en el país de las maravillas”), las diferentes realidades y la imaginación (“Charly y la fábrica de chocolate”), el lado oscuro, la lucha entre el bien y el mal y la muerte.
En definitiva hay un denominador común y este es el escapar del mundo real y crear nuevos mundos mediante personajes originales, extraños y complejos que deben luchar contra la norma establecida.
Tim Burton a inspirado sus obras mas relevantes en dos películas Expresionistas: “El gabinete del Dr. Caligari”, Robert Wiene -1919 y “Nosferatu” F.W. Murnau-1922.
En el largometraje “El joven manos de tijera”, la estética no es puramente expresionista, sino que podríamos decir que tiene dos, una la del mundo de Edward (El castillo) y la otra del mundo exterior. En este caso el castillo es el más representativo estéticamente de lo gótico-expresionista. El uso de los grandes espacios que juega con la luz, acompañado por una arquitectura asimétrica que interactúa con los personajes y los complementa, en contraposición con los decorados casi Pop del mundo externo, con sus casas adosadas de colores. Lo que separa a estos dos mundos es una gran escalinata, es como una especie de puente. El mundo de Edward es mágico pero a la vez siniestro e inquietante, mientras que el mundo de la civilización se vuelve superficial y frío. Esta característica de utilizar los decorados como medio de trasmitir emociones y sensaciones es muy significativa del cine expresionista.
En el film “Pesadilla antes de navidad”, no solo es una película de animación sino que también esta acompañada de partes musicales que van narrando la historia, hay mezcla de diferentes estilos que se combinan en perfecta armonía haciendo convivir lo fantástico con lo real. La escenografia suele estar bastante diferenciada para atribuir a cada mundo una estética, una iluminación y unos colores característicos. Este es otro rasgo que Burton recoge del expresionismo pictórico. Un mundo de la película caracterizado con colores opacos, grisáceos y pagados, además de una iluminación tenue; el otro mundo donde todos los colores son alegres y la iluminación tiene tintes alegres. En cuanto a la escenografia, la arquitectura y los elementos decorativos tienen una estética expresionista en cuanto a la asimetría de los edificios y los elementos angulosos que predominan durante toda la película, ventanas asimétricas, juego de luces y sombras que logran crear una atmosfera intensa que provoca irrealidad y crea mundos paralelos.
“La novia cadáver” se caracteriza por una estética fantástica, misteriosa y una atmosfera mágica donde la muerte es la protagonista. El mundo de los vivos es triste y deprimente en contraposición de un inframundo donde resaltan las fiestas y la música de jazz. Burton vuelve a utilizar el color para enfatizar mas la diferencia entre dos mundos. En el mundo de los vivos predominan los colores grises y azules apagados, en el mundo de los muertos imperan los colores vivos: verde, violeta, amarillo y azul. En la arquitectura se destacan las paredes inclinadas y las construcciones asimétricas que ayudan a crear la sensación de mundos paralelos. La parte expresionista del film se concentra en el mundo de los muertos y en el mundo de los vivos impera una estética romántica-gótica.
Burton vuelve a incorporar un elemento muy significativo y simbólico del expresionismo: el puente.
La temática en común de las tres películas es: la muerte y las diferentes realidades. Excepto en “El joven manos de tijera”, las demás son películas de animación donde Burton tiene mayor libertad creativa. Los argumentos de Burton coinciden con algunos de las películas expresionistas: la muerte, el uso dramático del entorno, los personajes incomprendidos y solitarios.
Ficha técnica: “El joven manos de tijera" | <><>>
Tim Burton | <><>>
Tim Burton, Denise Di Novi, Richard Hashimoto (productor ejecutivo), Caroline Thompson (productor asociado) | <><>>
Caroline Thompson (basada en la historia de Tim Burton y Caroline Thompson) | <><>>
| <><>>
| <><>>
Johnny Depp - Edward Scissorhands Winona Ryder - Kim Boggs Dianne Wiest - Peg Boggs Alan Arkin - Bill Boggs Anthony Michael Hall - Jim Vincent Price - El inventor | <><>>
Datos y cifras | <><>>
| <><>>
1989 | <><>>
Fantasía, Drama, Comedia, Romance | <><>>
89 minutos | <><>>
Compañías | <><>>
20th Century Fox | <><>>
Ficha técnica “Pesadilla antes de Navidad” | <><><><><><> >|
| <><><><><><> > Henry Selick | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > Danny Elfman (Jack Skellington, canciones / Barrel) Chris Sarandon (Jack Skellington, diálogos) Catherine O'Hara (Sally / Shock) William Hickey (Dr. Finklestein) Glenn Shadix (Alcalde) Paul Reubens (Lock) Ken Page (Oogie Boggie) Ed Ivory (Santa Claus, narrador) | <><><><><><> >
Datos y cifras | <><><><><><> >|
País(es) | <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
| <><><><><><> > | <><><><><><> >
Duración | <><><><><><> > 76 minutos | <><><><><><> >
Compañías | <><><><><><> >|
Productora | <><><><><><> > | <><><><><><> >
Ficha técnica “La novia cadáver” | |
| Tim Burton Mike Johnson | <> ><>>
Dirección artística | |
| |
Diseño de producción | |
| |
| <> ><>> | <> ><>>
| |
| Johnny Depp Helena Bonham Carter Emily Watson Tracey Ullman Paul Whitehouse Joanna Lumley Albert Finney Richard E. Grant Christopher Lee Michael Gough Danny Elfman |
Datos y cifras | |
País(es) | |
| | <><><><><><> >
<> ><>> | |
Duración | 75 minutos |
Bibliografía: www.soyunfriki.com.ar
www.cinefionados.com/2010
libroscolgados.blogspot.com
foro.mianimalcrossing.com
www.gencinexin.com
Cine-Historia y enseñanza de José Enrique Monteverde
La cámara creadora – Capitulo VI de Bela Balazs
Discursos interrumpidos de Walter Benjamin
Alumnas: Estela Firpo – Valeria Scafi. 4° PAV. T.V
Tres etapas en el cine de Scorsese
Para este análisis, seleccionamos tres filmes, que marcan de alguna manera las diferentes etapas por las que este reconocido director ha transitado.
En Malas Calles “Mean Streets” (1973), uno de sus primeros filmes, Scorsese rompe con muchas reglas en cuanto a la concepción y ejecución de la película. En ella emplea ciertas estrategias narrativas como el steadycam, la cámara lenta, y los juegos con el montaje. También abunda el uso de la cámara al hombro, convirtiendo así a la cámara en su ojo, y haciéndonos sentir, a nosotros espectadores, como parte de la banda y su destino. En este film se describen las calles y la gente de Little Italy, dejando entrever ciertos tintes autobiográficos del propio Scorsese. Es una película de gran profundidad psicológica y emocional en cuya trama se encuentran algunos rasgos de serie negra. Su aparente suciedad en la planificación transmite de una manera más real una verdad muy difícil de captar y describir.
En Toro Salvaje “Raging bull” (1980) Scorsese se vio sumamente interesado por la vida del boxeador Jake La Motta , un campeón del mundo de peso medio de 1949. En este filme, por única vez en su carrera como cineasta, Scorsese no utiliza color; su filme transcurre íntegramente en blanco y negro, a modo no solo de reminiscencia, de lo que fue el cine de las años cuarenta y cincuenta, sino que también le imprime un tinte dramático, que la aleja de convertirse en otra película comercial sobre boxeo.
En La isla siniestra “Shutter Island” (2010) Scorsese desarrolla un verdadero thriller psicológico donde suceden muchas cosas, pero nada de ello es evidente. En este filme, fundamentalmente en el encuadre y el montaje se observan ciertos rasgos que nos remiten al cubismo. Se destacan en ella, los espectaculares movimientos de cámara, que aunque son sutiles, logran grandes resultados. La estrategia de Scorsese en ella, es sembrar ciertos detalles, que a simple vista parecerían errores de secuencia; pero que están pensados justamente para generar este efecto en el público, logrando un alto grado de incertidumbre.
Título original: Mean Streets Año: 1973 País: USA Duración: 110 min Estreno en España: 1973 Estreno en USA: 1973 Director: Martin Scorsese Reparto: Robert De Niro, Harvey Keitel, David Proval, Amy Robinson, Richard Romanus, Cesare Danova, David Carradine, Robert Carradine Guión: Martin Scorsese & Mardik Martin Productora: Warner Bross. Pictures Género: Drama Música: Eric Clapton, Bert Holland, Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts Fotografía: Kent l. Wakeford Montaje: Sídney Levin
Toro Salvaje Ficha técnica:
Título: Toro salvaje Título original: Raging bull Dirección: Martin Scorsese País: Estados Unidos Año: 1980 Duración: 129 min. Género: Drama, Deporte, Biográfico Calificación: No recomendada para menores de 18 años Reparto: Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, Frank Adonis, Joseph Bono, Frank Topham, Lori Anne Flax, Charles Scorsese, Don Dunphy, Bill Hanrahan, Rita Bennett, James V. Christy, Bernie Allen, Floyd Guión: Paul Schrader, Mardik Martin Departamento musical: Jim Henrikson, Robbie Robertson Dirección: Martin Scorsese Efectos especiales: Max E. Wood, Raymond Klein Fotografía: Michael Chapman Guión: Mardik Martin, Paul Schrader Maquillaje: Jean Burt Reilly, Mary Keats, Michael Westmore, Mike Maggi, Mona Orr, Verne Caruso Montaje: Thelma Schoonmaker Producción asociada: Hal W. Polaire, Peter Savage Sonido: Bill Nicholson, Bill Wylie, Chester Slomka, David J. Kimball, Donald O. Mitchell, Frank E. Warner, Gary Ritchie, Gary S. Gerlich, Les Lazarowitz, Michael Evje, Murray Siegel, Pat Suraci, Richard Guinness, Robert Sciretta, Victoria Martin, Walter A. Gest Vestuario: Andrea E. Weaver, Betty M. Nowell, Dean Skipworth John Boxer Marilyn Putnam Richard Bruno William Loger
La isla siniestra Ficha técnica:
Fecha de Estreno: 22 de Enero 2010 Director: Martin Scorsese Actores: Leonardo Di Caprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley, Michelle Williams. Género: Thriller / Suspenso Duración: 148 min. País y Año de producción: Estados Unidos / 2010 Título Original: Shutter Island
Bibliografía de consulta:
Películas online: www.divxonline.info/-España
“Cien años de cine” Articulo publicado por el diario La Nacion de 1995
“Cine, historia y enseñanza” de Jose Enrique Monteverde y Drac Magic
Editorial Laia/ Barcelona.
“La industria cultural” de Edgar Morin Editorial Galerna 1967
“Discursos interrumpidos” de Walter Benjamín Editorial Planeta-Agostini.
Cine Alemán:
Suceden en toda Alemania, específicamente en ciudades como, Berlín , Baviera y Hamburgo,una serie de enfrentamientos entre fuerzas de extrema derecha nazi y izquierda Comunista. Los choques son políticamente violentos , generan caos en la sociedad, hay grupos como la Liga Espartaquista (social-Demócrata) que propugna un régimen del proletariado , tipo Soviético .Por otro lado los nacionalistas y grupos del ejército. Entre las consecuencias de estos enfrentamientos se cuentan los asesinatos de los dirigentes espartaquistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht a manos de grupos de derecha.
La Grave situación económica, niveles altísimos de inflación, desvalorización del marco alemán, sumado al hambre y la desocupación, traen aparejados hundimientos de todos los valores.
El fantasma de la guerra, la nostalgia de los sobrevivientes, muerte en campos de batalla y en la trinchera.
La historia del cine Alemán se remonta a 1913-1914, se destacan algunas obras dispersas: películas de Franz Porten 1911-12, rueda lo que llamaríamos panoramas patrióticos animados: La reina Luisa y Deutschlands Ruhmestage 1870-71 (Días de gloria Alemana), La mujer Ciega de Kurt Stark 1911, Melodramas de max Mack, Joe May y Rudolf Meinert rodaran películas de aventuras, comedias simplistas de Bolten Beckers, producciones de Oscar Messter , entre otros.
Pero la época del clásico film Alemán , se da entre 1925 y 1929, período de recuperación y relativa prosperidad . Aquí el cine conocerá un florecimiento estimulado al mismo tiempo por el teatro de Max Reinhardt y el arte expresionista.
Influencia del expresionismo:
En un panorama Alemán de posguerra, se da la condición para que se desencadene la eterna atracción para lo que es oscuro e indeterminado , la miseria y el constante preocupación por el mañana, contribuyeron a lanzar a los artistas en cuerpo y alma hacia la doctrina apocalíptica , que desde 1910, ha tendido a hacer tabla rasa de todos los principios hasta entonces básicos del arte, cuyas exigencias violentas permitían por lo menos una rebelión intelectual.
Influencias de la literatura expresionista en el cine:
El fenómeno expresionista tuvo sus orígenes en los movimientos literarios de la época, que en 1919 el teorizador del movimiento Kasimir Edschmid,deja fundamentado en su obra, “El expresionismo en la literatura y la poesía moderna”. Edschmid se alza contra,”El desmenuzamiento atómico del impresionismo que refleja los tornasolados equívocos de la naturaleza su inquietante diversidad, sus efímeros matices y la lucha contra la calcomanía burguesa del naturalismo y la finalidad que este persigue, fotografiar la naturaleza o la vida cotidiana. El mundo esta allí, sería absurdo reproducirlo , tal como es pura y simplemente.
Es necesario exige Esdchmid , que , todo se mantenga en estado de boceto, vibre de tensión inmanente, que se salvaguarden una efervescencia y una exitación perpetuas.
También la literatura de Hoelderlin, en su Hyperion escribe;”A menudo mi corazón se complace en esta penumbra. Cuando contemplo la naturaleza insondable, no se porque éste ídolo velado me arranca lágrimas sagradas…El mismo llega a preguntarse”¿Será esta penumbra nuestro elemento?” e incluso…¡No será, un sentirse acosado por el fantasma de la destrucción lo que impulsa al alemán en su intenso temor a la muerte a no cejar la búsqueda de los medios que le permitirán escapar al destino?.
Jean Paul, romántico, escribe en su Titán, 1802,”Tenemos la impresión de estar asistiendo a una película alemana que se desarrolla ante nosotros, nos habla, por ejemplo de una habitación ”Claroscuro” en que el alma se estremece porque un rayo de sol , semejante atraviesa las altas ventanas y porque el polvo suspendido en el ambiente animado y en cierto modo “resucitado”, se agita en la luz como si a cada instante fuera a adquirir forma”.
Génesis del film expresionista:
El gabinete del doctor Caligari.
Análisis:
Teniendo en cuenta lo que hemos leído de literatura expresionista, vemos como esta y el arte cinematográfico han encontrado su forma ideal de expresión, las visiones incubadas en un estado vago y turbio no podían hallar una forma de evocación mas adecuada, al mismo tiempo , concreta e irreal, en la película de Caligari, si bien no es el primer film expresionista, siendo la película “La casa sin puertas ni ventanas” la iniciadora del género, Caligari es mucho mas completa , es la obra referente del cine expresionista alemán por antonomasia.
La deformación de los objetos esencial para el arte expresionista, es representado en la película en los decorados que eran en su mayoría telas pintadas, porque era mas barato ese medio, en tiempos que la materia prima y el dinero escaseaban, aunque esto fortaleció en un punto; para abrir paso al laboratorio del cine y a la experimentación de recursos audaces que muchas veces servían y otras no.
La utilización de líneas curvas y oblicuas, generan sensación de inquietud, inestabilidad y terror, es a lo que apuntaba provocar en el espectador el director.
En cuanto a la profundidad del decorado esta representada por perspectivas voluntariamente falseadas, con ángulos imprevistos que se entrecruzan. El decorado se vuelve esencial , ya que éste ,es el que le impone a los actores una acción estilizada , Werner Krauss, en el papel del doctor Caligari y Conrad Weidt, en el del siniestro sonámbulo Cesare , son los únicos que se adaptan a él ,por la concentración de su juego escénico y de su fisonomía , merced a una reducción de los gestos y la mímica, llegan a movimientos lineales ,resultan tan bruscos como los truncados ángulos del decorado, estos dos actores dan a sus accionar una intensidad que esta de acuerdo con la concepción metafísica expresionista del decorado.
El sonámbulo arrancado de su ambiente cotidiano, privado de toda individualidad , criatura abstracta que mata sin razón ni lógica, mientras que su amo el misterioso doctor Caligari, sin la menor sombra de escrúpulos humanos actúa con la insensibilidad extrahumana , ese desafío a la moral conciente que exaltan los expresionistas .
La película es, en cuanto al estilo, artificial comparada con las propuestas naturalistas del momento, esta artificialidad se refuerza con las distorsiones justificadas, teniendo en cuenta que las imágenes representaban la visión de un loco, los objetos se liberan de toda relación y proporciones lógicas con el ambiente, lo que no tiene significación para su psique se esfuma ó empequeñece hasta la mínima expresión.
Los claroscuros de la película son atributo del expresionismo, pero yendo mas lejos tiene sus orígenes en el teatro de Max Reinhardt , cuando en 1917, presenta “El mendigo de Sorge”, un drama expresionista, juega con luces y sombras, los contrastes, la brusca iluminación de un personaje o objeto de manera de concentrar la atención del espectador. Todos estos recursos también están utilizados en Caligari, sobre todo el constante juego de sombras de los personajes que se reflejan en las paredes , donde el director muchas veces hace presente a la sombra del personaje antes que al actor y se convierten ellas en encargadas de narrar la escena. Muy comúnmente las sombras simbolizan el ineluctable destino, la muerte; Cesare.
El excesivo maquillaje que utilizan los personajes deja ver lo artificial y antinatural que nombramos anteriormente, esos ojos delineados sobre los rostros blancos , casi pálidos, sirven de acento para mostrar el miedo ,ira y deseo intentando exteriorizar estas emociones de la forma más extrema posible , a veces en forma violenta y abrupta , junto con esos marcos de puertas y ventanas torcidas que aparecen en las casas , las mismas a veces puestas a alturas ilógicas , generan inestabilidad y encierro; ¿A caso estamos observando el mundo de un loco? Un espacio cerrado y asfixiante.
Nos hace sentir lo que Balazs dice –“ El peso dramático del espacio”, a través
De una atmósfera envolvente que rodea y matiza el sentido de las figuras. En esta escena se ve el uso de líneas curvas y sinuosas generadas por el recurso de la iluminación y en la forma en que se mueven los actores , las figuras que estos dibujan con sus cuerpos, lo vemos en el cuerpo de Cesare y en el juego que hace el director con las sombras , que envuelven a los actores , pero con la iluminación nos marca puntos de atención y también un recorrido que genera esa envoltura casi curva, espiralada que nos conduce a la siguiente escena.
Ficha técnica
Película “EL gabinete del doctor Caligari”
Dirección: Robert Wiene. Productor: Rudolf Meinert y Erich Pommer.
Guión: Hans Hanowitz y Carl Mayer.
Año: Alemania, 1919
Género: suspenso/terror.
Duración ; 71 minutos.
Idioma : Alemán.
Compañía productora: UFA.
Música: Giuseppe Becce.
Fotografía: Willy Hameister.
Reparto: Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Fehér y Lil Dagover.
Fausto
Alemania 1926
Director: FRIEDRICH WILHELM MURNAU
Fotografía: CARL HOFFMANN
Montaje: ELFI BOTTRICH
Reparto: GOSTA EKMAN, EMIL JANNINGS, CAMILLA HORN, WILHELM DIETERLE, FREIDA RICHARD, YVETTE GUILBERT, ERIC BARCLAY, HANNA RALPH, WERNER FUETTERER.
Análisis:
En el comienzo de esta película se hace presente la densidad caótica de las primeras imágenes, esa luz que se origina en las brumas, aparecen unos rayos de luz que cruzan a esos tres personajes fantasmagóricos generando un punto de fuga desde el ángulo superior izquierdo ,con este recurso logra la profundidad en el espacio.
Se puede ver la aparición de una forma luminosa de un arcángel que se contrapone con la oscuridad del demonio, cuyo contorno posee un notable relieve a pesar de las tinieblas.
En el gabinete de FAUSTO el tratamiento de la luz sigue nebulosa y flotante como en el principio.
Otros recursos visuales que utiliza el autor es un movimiento de imágenes, los niños que ascienden lentamente los escalones que llevan a la catedral con un efecto de montaje se opone a la formación de los soldados que avanzan hacia el lugar.
Utiliza un efecto en donde alterna visualmente los planos de la calle que son en realidad peldaños de escaleras.
Por momentos la luz parece ondular sobre las caras, sobre la mascara del monje moribundo se proyectan las sombras de los que le huyen y permanecen invisibles.
Bibliografía:
-Lotte Eisner, La pantalla diábolica
Benjamín Walter, Discursos interrumpidos
-Morin, Industria cultural
Bela Balazs, La cámara secreta
Alumnas: Buono, María Ana
Giordano, Lucía Mariel
4º P.A.V. T.V.
Análisis sobre Monty Python
Monty Python: El sentido de la vida
Título original: Monty Python’s The Meaning of Life
Año: 1983
Duración: 103 min.
País: Reino Unido
Director: Terry Jones, Terry Gilliam
Género: Comedia. Musical | Comedia absurda. Sketches. Película de culto
Sinopsis: Un grupo de peces presentan los diferentes significados de la vida mediante una serie de presentaciones cómicas y musicales que involucran el desarrollo de la vida desde su concepción, el crecimiento, el amor, la vida en pareja y la muerte desde las diferentes perspectivas sociales y religiosas.
Los Phyton consagraron su fama con “Monty Python's Flying Circus” (El Circo Ambulante de Monty Python), una serie para la televisión inglesa basada en breves sketchs con una importante carga social centrados en un sentido del humor surrealista y basado en el absurdo. Siguiendo la lógica de representación de este grupo, el film “El sentido de la vida” esta organizado en una serie de sketches que satíricamente pretenden mostrar las diferentes etapas de la vida y llegar a la conclusión sobre el sentido de la misma.
El estilo es absurdo y muy ocurrente. Los actores interpretan varios personajes, hay escenas multitudinarias y chistes de todo tipo. Algunas lecciones de filosofía, astronomía, religión, todo muy políticamente incorrecto (como se calificaría ahora), pero divertido a su manera, organizado en sketchs que muy poco tienen que ver con una trama a pesar de tener el sentido de la vida como nexo común. Una singularidad es que gran parte de ellos comienzan pero no terminan, simplemente se interrumpen con cortes de aparente sin-sentido.La película se divide en varias partes: empezando por “El milagro del nacimiento” (con una 2ª versión en el tercer mundo exagerado, donde los niños vienen con la cigüeña), “Crecer y aprender”, “Luchando entre si”, “Mediana edad”, “Trasplantes de órganos vivos”, “Los años del otoño”, “El sentido de la vida” y finalmente “La muerte”.
Por cierto, que ese final tiene un colorido número musical, de los que hay varios a lo largo del film y precede, por supuesto, al miniespacio “Bienvenidos al Final de la Película” para terminar.
La Vida de Brian
Título original: Monty Python's The Life of Brian
Año: 1979
Duración: 93 min.
País: Reino Unido
Director: Terry Jones
Género: Comedia | Parodia. Comedia negra. Religión. Película de culto
Sinopsis: En Judea, un niño ha nacido en un pesebre cerca del lugar y casi en la misma fecha que Jesucristo. Tres sabios del Este se engañan por un tiempo ya que creen que es el Mesías, pero pronto averiguan que sólo es, de hecho, un desamparado campesino llamado Brian. Sin embargo, la vida de Brian causa mucha conmoción para el Imperio Romano.
“La vida de Brian” se convirtió en uno de los mayores éxitos del grupo, y tuvo el honor de ser la producción británica más taquillera de aquel año en Estados Unidos. La estructura (a deiferencia de “El sentido de la vida”) no es de “sketches” (más propia de la televisión que del cine), hace que se note mucho el paso de los minutos, aunque hay preocupación por el ritmo y una verdadera trama, generando un encadenado de situaciones humorísticas.
La Vida de Brian cuenta la historia de un niño que nace al lado y al mismo tiempo que Jesucristo. Cuando crece, su odio a los romanos le lleva a unirse a una organización contraria a la ocupación romana al mismo tiempo que, por accidente, le empiezan a confundir con el Mesías.
Los Monty Python dieron en el clavo con esta brillante comedia ambientada en un contexto histórico inédito en el género hasta ese momento. El hecho de no centrarse en Jesucristo aporta mucha libertad creativa y frescura aunque no se puede decir que no haya una capa satírica hacia la religión y más concretamente hacia los fanatismos.
Los Python ciertamente estaban en plena forma y el hecho de hacer ellos mismos de todos los personajes principales resulta tan sumamente ridículo como genial, así como geniales son algunos de los pasajes que componen la película que llegan a resultar realmente memorables por la inteligencia con la que ridiculizan escenas que todos de alguna forma tenemos estereotipadas. Su cierre a ritmo musical no es sino otra muestra de sublimación de lo ridículo así como los juegos irónicos donde el protagonista sale de la pantalla para encontrarse con los espectadores y con personajes de las películas que esta filmándose en otras salas de rodaje.
Los Monty Python dieron en el clavo con esta brillante comedia ambientada en un contexto histórico inédito en el género hasta ese momento. El hecho de no centrarse en Jesucristo aporta mucha libertad creativa y frescura aunque no se puede decir que no haya una capa satírica hacia la religión y más concretamente hacia los fanatismos.
Los Python ciertamente estaban en plena forma y el hecho de hacer ellos mismos de todos los personajes principales resulta tan sumamente ridículo como genial, así como geniales son algunos de los pasajes que componen la película que llegan a resultar realmente memorables por la inteligencia con la que ridiculizan escenas que todos de alguna forma tenemos estereotipadas. Su cierre a ritmo musical no es sino otra muestra de sublimación de lo ridículo así como los juegos irónicos donde el protagonista sale de la pantalla para encontrarse con los espectadores y con personajes de las películas que esta filmándose en otras salas de rodaje.
A pesar de que según la escena los Python hacen de unos personajes o de otros, esto no sacrifica la unidad de la película y esta resulta bastante fluida y coherente. No hay baches de ritmo importantes ni de calidad humorística.
En definitiva, una excelente comedia que marcó época y que todavía conserva su capacidad de diversión a través de un humor tan absurdo como inteligente.
Los Caballeros de la Mesa Cuadrada
Título original: Monty Python and the Holy Grail
Año: 1975
Duración: 91 min.
País: Reino Unido
Director: Terry Jones, Terry Gilliam
Género: Comedia.
Sinopsis: El rey Arturo y sus caballeros reciben un encargo divino: partir en búsqueda del Santo Grial, para lo cual deberán luchar contra enemigos muy diversos.
En el film un Rey Arturo vaga en compañía de su fiel escudero. En busca de caballeros para su corte, recorre suelo inglés al compás de ruido de cocos que simulan el galope de caballos. Situaciones cómicas o terriblemente negras, con chorros de sangre incluidos, como el duelo inicial con el Caballero Negro que custodia un puente insignificante, y que pese a quedar mutilado, aún tiene espíritu de lucha, exclamando indignado; “es sólo un rasguño, heridas más graves he sufrido".
Castillos que no se pueden tomar, guardias que se pasan de listos en discusiones bizantinas sobre el vuelo de la golondrina. Soldados franceses que defienden su fortaleza lanzando vacas y una clara burla al caballo de Troya en la forma de un conejo gigante, son en conjunto una sátira a los mitos románticos de las leyendas medievales. No escapan ni los monstruos como los dragones que son reemplazados por conejitos terriblemente mortíferos.
Pero lo mejor del filme constituye la colección de diálogos, por demás sociológicamente absurdos y brillantes, como el duelo dialéctico entre el rey Arturo y un campesino sobre la lucha de clases y la crítica descarnada al privilegio de la monarquía. Muertos que no se han muerto, juicios sumarios a supuestas brujas, soldados que caen al abismo si no responden bien al suplicio de tres preguntas, son una colección de escenas memorables que mueven a la sonrisa sardónica, o a la risa destemplada, según sea el caso de tomarse en serio o no esta extraña película.
El salto temporal entre la Edad Media y la actualidad, siempre remitiendo a escenas con policías de Scotland Yard, es de lo más inverosímil e incomprensible y el aderezo de incluir animaciones con ilustraciones a la vieja usanza de los libros medievales, son por demás destacados.
Con respecto al especto visual el bajísimo presupuesto determinó a este en gran medida sin alejarse demasiado al look televisivo de la serie, heredando la estética cinematográfica de los años 70, con una imagen muy suavizada.
Los interiores son muy oscuros, apenas sin iluminación artificial adicional y se reutilizaron buena parte de las localizaciones, los decorados e incluso los actores, algunos de los cuales interpretan hasta a doce personajes diferentes. Hay que destacar que hay muchas escenas con niebla y brumas, oscuros interiores en castillos escasamente iluminados; y además, no faltan las típicas escenas de animación de Terry Gilliam. Todo esto da como resultado una imagen curiosa pero muy plana.La definición es buena en los primeros planos aunque, como consecuencia de la difusión empleada, baja bastante en los planos medios y largos. El nivel de detalle es simplemente correcto al igual que el contraste, los colores son bastante apagados y el nivel de negros es más que suficiente pero con un detalle en sombras bastante bajo.
Citas de Internet:
Alumnos: Lucas Marino, Gerardo Montes de Oca
4to. P.A.V. T.V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario