jueves, 21 de julio de 2011

Arquitectura románica

Occidente europeo

  Como consecuencia de las conquistas técnicas realizadas por las diversas escuelas nacidas en el antiguo Imperio del Occidente, se forma hacia el siglo XI un estilo más sabio y uniforme, denominado románico por razón análoga a la que hace llamar romances a las lenguas derivadas del latín.

  Gracias a la mayor seguridad que comienza a disfrutarse en el antiguo Imperio de Occidente, se generaliza la costumbre de las peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela, y esas peregrinaciones contribuyen a la internacionalización del arte románico. En torno a las rutas de los peregrinos, y en sus puntos estratégicos, se levantan algunos de los principales templos y monasterios románicos, y de ellos son buen ejemplo los que en España se escalonan a lo largo del llamado “Camino de Santiago”, que desde el Pirineo conduce a los peregrinos hasta la tumba del apóstol.

  En la arquitectura románica, que ya no aprovecha elementos constructivos ni decorativos de los monumentos romanos, el sentido de la proporción clásica desaparece por completo, y donde este rompimiento con el pasado se ofrece más sensible es en la columna, cuyo fuste deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico. La proporción entre el diámetro y la altura de la columna se olvida, y el arquitecto románico no tiene inconveniente en dar el mismo grueso a la baja columna de un claustro que a la altísima que, adosada a un pilar del templo, se eleva hasta la bóveda de la nave mayor.

  La arquitectura románica, que como toda la cristiana medieval, es sobre todo de carácter religioso, crea un tipo de templo abovedado bastante uniforme, muy lejano ya del puramente basilical, y que, evolucionando, continuará viviendo a través del gótico hasta los días del Renacimiento. Pero además, da forma a un nuevo tipo de monumento religioso, que es el monasterio. Edad de oro de la vida monacal, el monasterio nace para responder a las necesidades de un nuevo tipo de vida y con toda la personalidad y claridad de concepción que distingue a esta suerte de creaciones. A pesar de sus varios cambios posteriores, el monasterio conservará durante muchos siglos buena parte de los rasgos generales con que ahora se nos presenta. Período éste en que la ciencia se encuentra en los monasterios, suelen ser arquitectos los mismos monjes.



Templos de Castilla: León, Frómista y Santiago

  La vieja iglesia de San Juan Bautista, de León, es todavía de estilo asturiano. Panteón real dedicado ya a San Isidoro, la reina Doña Sancha, mujer de Fernando I, lo amplía (1056-1067) por la parte de los pies, con un pórtico de tres naves cubiertas con bóvedas de aristas, sobre columnas o pilares con medias columnas, cuyos hermosos capiteles delatan también la presencia del nuevo estilo románico. Sobre la parte del pórtico, situada a los pies del templo, se encuentra la tribuna abierta a éste.

  Pero el viejo templo, con su pórtico, resulta pequeño para los monarcas leoneses, cada vez más poderosos, y Doña Urraca, hija de Doña Sancha, hace construir, ya en el último tercio del siglo -1072 a 1101, aproximadamente-, el actual templo de San Isidoro, respetando parte del pórtico adicionado por su madre al antiguo edificio.

  El nuevo templo de San Isidoro (fig.1) es ya obra plenamente románica, y, por fortuna, de autor conocido, del maestro Pedro Deustambem, enterrado en el templo con grandes honores. Es de tres naves, sobre pilares con medias columnas, la central cubierta por bóveda de cañón con arcos perpiaños, y las laterales con bóvedas de aristas. Los arcos son muy peraltados y doblados, y los del crucero, lobulados, de influencia árabe (fig.2). En el exterior, sus ábsides y sus puertas tienen abundante decoración escultórica.

Más perfeccionado que en San Isidoro, de León, se muestra el románico en San Martín, de Frómista (fig.3), escala en la ruta de la peregrinación a Santiago de Compostela llamado “Camino de Santiago”. Se construye hacia 1065, a expensas de Doña Mayor, la viuda del rey de Navarra. De tres naves, tiene otra de crucero que no sobresale en planta, todas ellas cubiertas con bóveda de cañón. Sus pilares son cruciformes, con medias columnas, y los arcos, doblados. Su cimborrio, de tambor octogonal con ventanas, sobre trompas con bóveda semiesférica, ayuda a que el exterior del templo ofrezca variedad de volúmenes, lo que contribuye también a la diferencia de altura de sus ábsides. Por último, las dos torrecillas cilíndricas de la fachada de los pies, donde van alojadas las escaleras. Se decoran los tímpanos de sus postigos con el Crismón (representación del monograma de Cristo, XP), según el modelo de jaqués. Esta influencia es también muy sensible en los capiteles con decoración vegetal. Por desgracia, la iglesia de Frómista fue excesivamente restaurada hace años.




 La obra en que culmina el románico de León y Frómista es la catedral de Santiago de Compostela (fig.4 y 5). Comenzada en 1075, la catedral de Santiago es de tres naves, con crucero larguísimo, también de tres naves, con cuatro capillas semicirculares y girola, o deambulatorio, con capillas radiales. La central de éstas es de planta cuadrada, las dos inmediatas semicirculares y las dos últimas poligonales. De pilares cruciformes, con medias columnas en los frentes, los arcos son, como los de San Isidoro de León, peraltados, y se cubre en las naves laterales con bóvedas de aristas. Sobre éstas carga la galería, que cubierta a vez por bóveda de cuarto círculo, se continúa a lo largo del deambulatorio y comunica a la nave mayor por ventanas de dos arcos. Aunque sólo llegan a construirse en su menor parte, sabemos, por testimonio del siglo XII, que el templo se proyecta con nueve torres: una en cada esquina del brazo del crucero, dos en la fachada principal, dos para las escaleras en la unión del brazo mayor y el del crucero y otra en el tramo central de éste.

  El estilo románico, arraiga profundamente en Galicia, sobreviviendo hasta fechas muy avanza.

Bibliografía:

Iñiguez, Diego Angulo: Historia del Arte – Tomo 1. Madrid. Gráficas Cóndor, S.A. 1969

Alumna: Sosa, Andrea. 1° PAV. TM

Estilo Románico



















“Descripción del arte general en el románico”




























ESTILO ROMANICO:



Durante la Alta Edad Media, siglos X al XII, comienza a surgir  una serie de construcciones que tomaran como modelo  los elementos constructivos romanos, dando lugar a un estilo propiamente europeo.

Este tipo de arte surge de manera paulatina y casi  simultanea en Italia, Francia, Alemania y España En cada uno de estos países surgió con características propias. Se establece en una época constituida por una sociedad principalmente rural y de enormes influencias religiosas.

 El Imperio Romano así como la Iglesia se había dividido hacía ya algunos siglos en dos partes de las cuales sólo había sobrevivido como tal una, el Imperio Romano de Oriente, convertido ahora en Imperio Bizantino, mientras que occidente se había dividido en diferentes estados tras las invasiones bárbaras. Dos tendencias nacerán en este momento, ambas marcarán el futuro espiritual y artístico del momento y representadas por las órdenes más importantes del momento:

-Cluny: favorecido por el culto a las reliquias. Crean el modelo de iglesia de peregrinación. Partidarios de mayor riqueza decorativa. Cabeceras semicirculares y absidiolos y deambulatorios.

-Cister: partidarios de la vuelta a la primitiva humildad, austeridad ornamental. Cabeceras planas y prohibición de entrar a los seglares, separación de los monjes dentro de la iglesia según su categoría.

ARQUITECTURA: Los edificios de carácter religioso son los que van a marcar las pautas en cuanto a arquitectura, Las iglesias y los monasterios, los materiales empleados para la construcción fueron principalmente la piedra.

Las iglesias Las plantas utilizadas en los las iglesias serán principalmente de dos tipologías, en primer lugar las plantas basilicales que dejan notar la importancia de la herencia cultural romana. En segundo lugar la otra tipología de plantas son las de cruz latina con crucero y también de tres o cinco naves

 Las principales características de la arquitectura en las iglesias son:

*el ARCO DE MEDIO PUNTO,

*la BOVEDA, primero de madera y mas tarde de piedra,

*los pilares mas anchos,

*la PLANTA en forma de CRUZ LATINA,

*una o varias NAVES.

*ABSIDES semicirculares para rematar las naves,

*CRUCERO, que separaba las naves donde estaban los fieles del coro,

*la GIROLA, que pasaba por detrás del Altar Mayor,

*la CRIPTA, donde algunas iglesias decidían guardar allí las reliquias de los santos y

*el CAMPANARIO.

Los MONASTERIOS diseñados como pequeñas ciudades, serán el gran foco cultural del momento

.Los principales elementos que encontramos en los monasterios son:

·         Iglesia es el núcleo principal. Plantas: Cluny cabeceras semicirculares y absidiolos y deambulatorios. Cister cabeceras planas y prohibición de entrar a los seglares, separación de los monjes dentro de la iglesia según su categoría.

·         Claustro: simboliza el paraíso terrenal, lugar de paseo, lectura y meditación. Estructura el recinto; entorno a él se sitúan las diversas estancias. Suele estar porticado. Capiteles historiados y figurados con figuras de monstruos y animales fantásticos.

-Áreas de servicio:

·         Sala capitular: donde se reúne a comunidad para discutir los asuntos del monasterio.

·         Refectorio: comedor.

·         Cilla: granero y estancias para la administración del monasterios

ESCULTURA Y PINTURA:

En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros Las paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época. Hay que tener en cuenta que en esta época el pueblo en su casi totalidad era iletrado por lo que necesitaba de las imágenes para comprender los evangelios. De esta manera tanto la pintura como la escultura tendrán una utilidad práctica. En cuanto a su ubicación la escultura la encontraremos en las portadas de las iglesias y las catedrales principalmente en los tímpanos, las jambas o los ábsides de forma que el fiel pueda leer en la piedra las enseñanzas de las Escrituras. Así podemos apreciar magníficos relieves románicos en tímpanos. La ubicación de las pinturas es lógicamente diferente, debido a la fragilidad de las mismas se colocan en el interior de los templos, tanto en los ábsides como en los frontales de altar pintados. Tanto la pintura como la escultura tendrán una serie de rasgos característicos comunes como son figuras alargadas, ojos almendrados, anatomía defectuosa, extrañas perspectivas y un acusado antinaturalismo. Muy interesantes son los temas representados en ellos, generalmente relacionados con escenas apocalípticas debido al mencionado cambio de milenio, y a la necesidad de infundir respeto en el espectador. Junto a estos temas encontramos escenas del Antiguo y Nuevo Testamento así como vidas de santos.

 Basílica de San Isidoro de León


La parte más antigua del edificio actual corresponde al panteón regio que se sitúa a los pies. Su edificación se iniciaría a comienzos del último tercio del XI. A diferencia de su estructura tan conservadora, la decoración escultórica respondería al nuevo estilo, el pleno románico. Los capiteles enmarcan, con sus esquemas corintios, composiciones figuradas de un gran interés. A continuación, se construyó un pórtico lateral en la fachada meridional del primitivo templo de Femando I. Esta iglesia será derribada en parte para emprender la edificación de otro mayor, más acorde con las novedades constructivas que empezaban a imperar por toda Europa. La iglesia adopta la forma de tres naves, con intercolumnios de pilares cruciformes, y un acusado transepto de una nave, al que se abren tres ábsides semicirculares

.Exterior: La iglesia presenta tres portadas, Destaca por su singularidad la del lado de la Epístola, que no se abre en el muro de la nave, pues entre éste y la portada se sitúa un zaguán alargado, cuya parte extrema sirve de primer cuerpo a la torre. Constituye una disposición que no encuentra parangón con ninguna otra construcción gótico-mudéjar de la baja Andalucía. La portada presenta un arco apuntado con abocinamiento muy acusado a base de arquivoltas y decoración de dientes de sierra. Una moldura de terminación triangular, a manera de frontón, encuadra toda la portada, presentando dentro de su vértice una interesante estrella de Salomón, símbolo judío muy extendido en la arquitectura bajo medieval. La portada de los pies del templo, ejecutada en cantería, se encuentra muy modificada, presentado en la actualidad un arco apuntado con alfiz, que originariamente debía ser de herradura. .La puerta que se abre a los pies del muro de la nave del Evangelio se realiza a finales del siglo XVIII. Presenta un vano adintelado enmarcado por pilastras que, a su vez, soportan en entablamento con triglifos y metopas.

Torre

La torre, situada en el lado de la Epístola, responde prácticamente en su totalidad, a una profunda readaptación al estilo barroco efectuada a mediados del siglo XVIII. Quizás el único resto mudéjar que conserva sea una escalerilla de caracol con bóveda de aristas. Se encuentra decorada con azulejos en los que se representa a San Isidoro y San Leandro, fue levantada por el arquitecto Francisco Jiménez Bonilla en 1752.

Decoración


El altar mayor es un gran lienzo, pintado por de Juan de Roelas en 1613, que representa el tránsito de San Isidoro, realizado en 1613, cuenta con un marco de gran ornamentación obra de Benito de Hita y Castillo, realizado en 1752.Entre los elementos no estructurales también destacan: Las interesantes yeserías de mediados del siglo XVII que decoran el interior de la capilla Sacramental; la rejería de las capillas laterales del templo y las colaterales del presbiterio; el zócalo de azulejos de principios del siglo XVII que decoran las capillas de los Villalpando y de los Maestres, y la decoración pictórica de la bóveda de la capilla Mayor. En ella se representan arquitecturas fingidas enmarcando las figuras de San Fernando y San Hermenegildo.



BIBLIOGRAFIA:

·         García-Valdecasas, J.P.: El arte del Románico, primer estilo europeo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2010, www.eumed.net/rev/cccss/07/jpgv.htm 

CHUECA GOITIIA, F. Prerrománico y Románico en Europa. Ed. Dossat. 1989

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Por el Pirineo catalán

FOCILLÓN, H. La escultura románica. Akal. 1986. Madrid.

FRONTÓN SIMÓN, I. Catedrales románicas. Editorial Jaguar. 2004, Madrid

JUNYENT, Eduard. Rutas románicas de Cataluña/I. Editorial Encuentro, Madrid 1995.

TOMAN, R. El Románico. Arquitectura, escultura y pintura. Editorial Konemann. 2004.

TOMÀS BONNEL, Jordi; Descobrir Catalunya, Premsa Catalana, Barcelona, 1994

VVAA. El Románico. Editorial Laurusse. 2006.

VVAA. Iniciación al Arte Románico. Ed. Fundación Santa María la Real. 2002. Aguilar de Campo.


·         www.sanisidorodeleon.net/

·         www.arte-romanico.com/ 

 ALUMNA: Perez Goytia Guiselda. 1° PAV. TM

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe

Análisis de la iglesia Románica

La Iglesia románica no será solo un edificio, sino que representa todo un símbolo en el que se funden lo religioso, lo social siendo difícil distinguir en ella, las exigencias técnicas de las simbólicas, aunque siempre en la búsqueda de una arquitectura sólida, útil y funcional.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe

 La abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe, románica, comenzada en
el siglo XI, se encuentra situada en la comuna francesa de Saint-Savin del departamento de Vienne, en la antigua provincia de Poitou. Alberga un bello conjunto de frescos románicos muy completo, bien conservado y único en Europa.

La abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe forma parte de la madurez de la arquitectura románica. En líneas generales, la construcción data del siglo XI. La cripta es anterior a la torre.

La iglesia cruciforme sostiene una torre cuadrada sobre su crucero. El transepto fue construido primero, luego el coro con su girola con cinco capillas radiales en el ábsides    poligonal. En la siguiente campaña edificatoria, se añadieron tres huecos de la nave, el campanario y su pórtico, y finalmente los últimos seis tramos de nave. El campanario está rematado con una fina aguja de piedra de más de 80 metros de alto, añadida en el siglo XIV (y restaurada en el siglo XIX).

La nave cubierta con bóveda de cañón, se apoya sobre columnas de escala magnifica con capiteles de hojas. Los capiteles de la nave son todos diferentes, y están también pintados, y adornados con cabezas de león u hojas de acanto. La bóveda de la nave central tiene escenas del Génesis y del Éxodo. Se lee como un gran libro. Está dividido a lo largo por un gran friso, desplegándose dos registros uno a cada lado del friso. Se pueden ver escenas que mencionan la Creación de los astros, luego la de los hombres, después el Pecado Original.

Contiene muy bellas pinturas murales de los siglos XI y XII que aún permanecen en un destacado estado de conservación. Los ejemplos de pintura mural conservados incluyen motivos abstractos en los elementos arquitectónicos aislados, tales como columnas, y representaciones de escenas bíblicas y de las vidas de los santos en las grandes superficies murales. En estas composiciones, influidas por las pinturas y mosaicos orientales, las figuras son estilizadas y delicadas, ya que se concibieron como símbolos más que como representaciones naturalistas. Se han pintado directamente sobre las paredes por un método intermedio entre el fresco y el temple. Los colores empleados son poco numerosos, ocres amarillo, ocres rojos y el verde, mezclado con blanco y negro.



       





                                                            









Bibliografía

es.wikipedia.org/wiki/Abadía_de_Saint-Savin-sur-Gartempe -

aulaweb.upes.edu.sv/claroline/backends/download.php?url...true..

www.circuloromanico.com/index.php?menu_id=5... -


Alumnas: Infantino, Ethel- Ponce de León, Florencia. 1° PAV. TM

Edad Media: Estilo Románico

 


    


CARACTERÍSTICAS
El románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XIII. Esto hizo que se hicieran un gran número de iglesias y de edificios religiosos. Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.
Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido:
  • Expansión de las Órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
  • Las peregrinaciones. (En España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).
  • Aumento de la influencia de la iglesia.
Ábsides de la iglesia de San Vicente (Ávila).
Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, la construcción de las grandes iglesias fue impulsada por reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios.
A veces eran los vecinos de la aldea los que costeaban y construían las iglesias.
Las obras eran realizadas por artesanos especializados: arquitectos, picapedreros, pintores...
El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.
 
 
 
CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTURA
ESCULTURA Y PINTURA
Arco de medio punto.
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.
Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
Pilar más ancho.
Planta en forma de cruz latina.
Las paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.
Una o varias naves.
Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Crucero. Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.
Girola. Pasaba por detrás del Altar Mayor.
Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.
 

  • uAmento de la influencia de la iglesia.
Ábsides de la iglesia de San Vicente (Ávila).
Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, la construcción de las grandes iglesias fue impulsada por reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios.
A veces eran los vecinos de la aldea los que costeaban y construían las iglesias.
Las obras eran realizadas por artesanos especializados: arquitectos, picapedreros, pintores...
El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.