jueves, 21 de julio de 2011

Arte Románico


El origen del arte románico se sitúa en Francia e Inglaterra en finales del siglo X hasta el XII XI, XII y parte del XIII, siendo en Francia el país donde adquiere mayor desarrollo por lo que podría colocarse a la cabeza del estilo, esto es gracias al Monasterio de Cluny que logro difundir este arte por todo el mundo cristiano europeo.

El término románico fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.

El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

En Alemania, el Románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas.

En Italia, la herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir profundamente. Como aportación original, surgió allí el estilo lombardo, un arte prerrománico que se extendería después por otras regiones como Cataluña o Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, a la vez que por su claridad estructural.

En España, este arte, fue uno de los más ricos y variados de Europa. Son particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. La obra fundamental del Románico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela.

Arquitectura: Antes del desarrollo del estilo románico, en las construcciones se hallaban arcos semicirculares que descansaban sobre pilares macizos, recordando la idea de una fortaleza medieval. A partir de aquí se expreso el concepto de la iglesia militante. Esta da la idea de que aquí, sobre la tierra, la misión de la iglesia es combatir las fuerzas oscuras hasta que la hora del triunfo suene en el día del juicio final. Pero surgió un problema con respecto a la construcción, que fue la idea de darle a estos edificios de piedra el digno remate de un techo también pétreo, ya que los techos de madera de las basílicas carecían de dignidad y eran peligrosos por los incendios provocados por las antorchas, que cumplían la función de iluminar. Pero para hacer esto había que ensanchar aun más las paredes y pilares. La solución definitiva fue realizar un techo mas liviano, llamado bóveda, soportado por vigas o nervios sólidos, que se disponían de manera cruzada entre los pilares, rellenando después los intersticios triángulos resultantes, iniciándose el estilo románico en la arquitectura.

Otras características de este estilo es el empleo del arco de medio punto, la bóveda de medio cañón y de arista, los ábsides semicirculares en las plantas de cruz latina, las ventanas que eran pequeñas y las naves que son más amplias y elevadas.

La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras alcanzan una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. Sin embargo, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.

Los escultores románicos realizan su trabajo dependiendo por completo de la arquitectura. Deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica, aparte de la decorativa, ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado. El hombre y la mujer medievales cuando se sitúan delante de una portada de la iglesia deben identificar cuales son las escenas que contemplan, convirtiéndose los templos en auténticas Biblias historiadas.

El relieve es muy plano y las escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose sumariamente los plegados de las telas con trazos sencillos. Con el tiempo el estilo manifiesta una apreciable evolución y las figuras adquieren mayor volumen mientras el aislamiento característico va siendo abandonado y aparece una mayor comunicación entre las figuras, comunicación que avanza ya el gótico.

La pintura románica continúa con la actitud antinaturalista de etapas anteriores al igual que se mantiene la ausencia de perspectiva. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos. La figura centra toda la atención del artista y el fondo es liso. Líneas gruesas de color negro o rojo configuran la silueta de la figura mientras que el modelado de los rostros se consigue a base de manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente. Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada. La superficie cilíndrica del ábside está reservada a santos o profetas y en la parte del zócalo se sitúa una composición decorativa mientras en los muros laterales del templo se pintan historias distribuidas en grandes zonas subdivididas en cuadros.

Por esto, se puede decir, que el arte románico fue la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado percibir a lo largo de los muchos siglos desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico que no haya sufrido en mayor o menor medida su influencia.



Fuentes:

http://www.slideshare.net/canfora/arte-romnico

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1359.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nico

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica

http://www.arteguias.com/romano.htm

Gombrich; “Historia del arte”

Historia Visual Del ArteLarousse/La Nación.

 
Alumna: Selena Schrauf. 1° de PAV. TM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario